Seis países anuncian una donación de US$ 58,5 millones al Fondo de Adaptación
España es, por ahora, el mayor donante, con US$ 23,2 millones. Se espera que Alemania sea el séptimo país en anunciar una contribución, ya que tradicionalmente ha sido la principal financiadora del Fondo desde su creación.
Autora: Meghie Rodrigues
Traducción: Leandro Manera Miranda / Verso Tradutores
La última semana de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) comenzó con el anuncio de nuevas contribuciones al Fondo de Adaptación. En el diálogo de alto nivel sobre financiamiento para la adaptación, realizado en la mañana del lunes (17), Bélgica, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, España y Suecia confirmaron aportes que suman US$ 58,5 millones. España es, hasta el momento, el mayor donante, con un compromiso de US$ 23,2 millones, mientras que Islandia hizo la contribución más baja, de US$ 700.000.
Las reuniones de alto nivel suelen reunir a autoridades de los países presentes en la COP y se realizan en todas las ediciones del evento. Este lunes se realizó una sesión específica sobre financiamiento y adaptación, pero todavía quedan resultados pendientes en relación con el Fondo de Adaptación. “Alemania anunció que también va a contribuir, pero todavía no dio una cifra. Estamos esperando con expectativa que la ministra (Katherina Reiche, de Asuntos Económicos y Energía) hable en la sesión de alto nivel de esta tarde”, afirma Joe Thwaites, abogado sénior de finanzas climáticas internacionales del Natural Resources Defense Council (NRDC), organización ambiental sin fines de lucro con sede en Nueva York, Estados Unidos.
La expectativa no es infundada: Alemania es, de manera histórica y acumulada, el mayor donante del Fondo de Adaptación, creado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) en 2001 —y operativo desde 2009— para apoyar proyectos que aumenten la resiliencia de países vulnerables a los efectos del cambio climático.
“Ellos ya aportaron cerca de US$ 700 millones al Fondo a lo largo de su trayectoria y, en los últimos años, han contribuido con un promedio de US$ 60 millones anuales”, agrega Thwaites. En 2021, Alemania donó US$ 58,2 millones al Fondo de Adaptación y, entre 2022 y 2024, aportó más de US$ 60 millones por año. “Esperamos que el país haga una contribución de proporciones similares este año”, añade Thwaites.
A lo largo de su historia, el Fondo de Adaptación ya recibió aproximadamente US$ 1.700 millones, y la mayor parte de esas contribuciones ocurrió en la última década. Aunque los US$ 58,5 millones anunciados representen una fracción pequeña del presupuesto total que los países desarrollados destinan cada año a la adaptación en naciones en desarrollo —cerca de US$ 27 mil millones—, el Fondo de Adaptación es considerado eficaz.
“El dinero del Fondo de Adaptación consigue llegar a proyectos que los fondos más grandes pierden en el camino. Su modelo de financiamiento —basado en subvenciones para proyectos— es una forma de garantizar que ese dinero llegue efectivamente a quienes más lo necesitan y están haciendo que las cosas sucedan”, señala Thwaites.
Lo cierto es que las contribuciones al Fondo de Adaptación vienen disminuyendo en los últimos años: en 2021, el total alcanzó los US$ 356 millones; en 2022 fueron US$ 243 millones; en 2023, US$ 192 millones; y en 2024, tan solo US$ 133 millones.
Si los US$ 58,5 millones representan solo una pequeña parte de los US$ 27 mil millones que se destinan anualmente a la adaptación, ese monto está aún más lejos de atender las necesidades reales de los países más vulnerables al cambio climático. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), existe un déficit de aproximadamente US$ 310 mil millones al año.
¿Qué más se puede esperar esta semana?
Esta semana se celebran las reuniones de alto nivel con ministros de los países. La expectativa de especialistas consultados por InfoAmazonia es que las negociaciones políticas destraben algunos de los puntos que aún siguen estancados, como el conjunto de indicadores para medir el éxito de la implementación de acciones de adaptación climática.
Para empezar, el desafío es alcanzar un consenso sobre qué significa “éxito” cuando se habla de los medios de implementación de esas acciones. “Y eso está especialmente vinculado al financiamiento de medidas de adaptación”, afirma Gabrielle Swaby, gerente sénior del programa Allied for Climate Transformation by 2025 (ACT2025) del World Resources Institute.
Las discusiones técnicas de la semana pasada ya establecieron algunas bases para avanzar en las negociaciones: los indicadores de éxito del Objetivo Global de Adaptación serán voluntarios, dependerán de las circunstancias de cada país y no podrán ser utilizados como condición para que las naciones vulnerables accedan al financiamiento climático.
Otro desafío que se espera resolver esta semana, explica Swaby, tiene que ver con el monto total que los países destinarán a la adaptación climática —que no se limita al Fondo de Adaptación, uno entre varios mecanismos de financiamiento en esta área. Los observadores esperan ver “cómo los países van a salir de la COP con el compromiso de ampliar la escala del financiamiento para la adaptación, particularmente porque el compromiso asumido en la COP26, en Glasgow (en 2021), de duplicar los recursos para adaptación de US$ 20 mil millones a US$ 40 mil millones vence este año”, señala Swaby.
Anna Carcamo, especialista en política climática de Greenpeace Brasil, destaca tres temas clave en los que hay expectativa de avances a partir de la articulación entre países: el financiamiento público de los países desarrollados para los países en desarrollo; el aumento de la ambición en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por su sigla en inglés); y la adopción e implementación de más Planes Nacionales de Adaptación (NAP, por su sigla en inglés).
“Esperamos que los países logren avanzar y llegar a un consenso para triplicar el financiamiento destinado a la adaptación, además de aumentar la ambición climática en las NDC mediante una mayor reducción de emisiones. Ahora que las conversaciones pasan al ámbito ministerial, los ministros pueden flexibilizar posiciones”, explica.
—
Esta nota fue producida por InfoAmazonia, en el marco de la Cobertura Colaborativa Socioambiental de la COP30. Lea el texto original en: https://infoamazonia.org/2025/11/17/seis-paises-anunciam-doacao-de-us-585-milhoes-para-fundo-de-adaptacao/















