- Tras un fin de semana de movilizaciones en las calles e indefiniciones en las salas de negociación, la COP30 inicia hoy su segunda y decisiva semana.
- La ausencia de compromisos financieros en esta cumbre complejiza la resolución de temas clave.
- Tanto dentro como fuera de la COP, crecen los llamados a dejar atrás los combustibles fósiles.
Este fin de semana fue de puro color y calor en Belém. El sábado, sus calles se colmaron de miles de personas —representantes de comunidades indígenas, movimientos sociales, organizaciones ambientales, trabajadores, estudiantes— exigiendo que su voz sea escuchada en las negociaciones climáticas.
La defensa de la Amazonía, el fin de los combustibles fósiles, los derechos de los pueblos indígenas y una transición justa fueron los ejes centrales de esta Marcha Mundial por el Clima, que volvió a realizarse en el marco de una COP después de varios años de ausencia.
Con pancartas, música y expresiones de artivismo, la marcha avanzó a lo largo de siete kilómetros enlazada por una energía colectiva de alegría y resistencia. Según distintas estimaciones, allí estuvieron entre 50.000 y hasta 70.000 personas.
Nota de la Redacción: Por motivos técnicos que no podremos solucionar hasta que finalice la COP30, hemos tenido que suspender los envíos por nuestro canal de WhatsApp. Continuaremos enviando, como siempre, toda la información por nuestros canales habituales. Nos disculpamos por el inconveniente, pero seguimos conectados. Buena semana para tod@s.
Emotiva despedida
Uno de los momentos más potentes de la Marcha Mundial por el Clima de este sábado fue el funeral simbólico a los combustibles fósiles, en el que más de 170 personas —incluyendo un centenar de actores, bailarines, músicos y equipos de dirección de la Escuela de Teatro y Danza de la Universidad Federal do Pará, junto a la ONG Universidade Popular/UNIPOP— recrearon de forma artesanal, con materiales sostenibles y propios de la región, elementos de la fauna, flora y estética amazónica. Con inmensos ataúdes representando el gas, carbón y petróleo, la acción buscó despedir estas fuentes de energía y abrir paso a un futuro basado en fuentes renovables. Pueden encontrar material de este artivismo aquí.
Sin definiciones
Ayer, la Presidencia de la COP30 publicó una nota de cinco páginas en la que “busca resumir los puntos clave recibidos y escuchados” en las consultas de la semana pasada. Los temas: financiamiento, ambición/1,5°C, comercio e informes de emisiones. La conclusión: no hay definiciones. Lo que sí hay es una amplia gama de “opciones que podrían ser tomadas por las Partes como mutuamente solidarias o mutuamente excluyentes”. El sábado, el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, dijo que, tras su publicación, “las Partes decidirán cómo quieren proceder”.
Opciones, opciones
En concreto, lo que se lee en la nota resumen de la Presidencia de la COP30 es una lista de todas las ideas planteadas por las Partes negociadores hasta ahora. De momento, sin intención de convertirlas en texto legal formal. Un posible resultado, reporta CarbonBrief, es una “decisión de Mutirão” [“cuando un grupo de personas se reúne para hacer algo por el bien de la comunidad o la sociedad”, nos traduce un local de Belém], apuntando tal vez a un “texto de portada” para el cierre de esta cumbre moldeado a partir de dichas opciones. Pero hay otros: “plan de acción”, “plan de respuesta”, “plan de entrega”.
Segunda prueba
“Hoy superamos la segunda prueba. La primera fue inaugurar la conferencia con una agenda acordada. Hoy fue la segunda prueba: pasar de la primera a la segunda semana con material crítico para continuar el trabajo. Quince puntos de la agenda con mandatos sustantivos continuarán la próxima semana”, apuntó do Lago el sábado.
Sin $$$
Hasta ahora, no se ha comprometido ninguna inversión en la COP30. En la COP del año pasado, en Bakú, los países ricos se comprometieron a comenzar a movilizar 300.000 millones de dólares al año, pero este 2025 se ha visto poco. Mientras tanto, los países más vulnerables ven cómo los impactos climáticos erosionan cada vez más su PIB, aumentan sus niveles de deuda y limitan su capacidad para invertir en la transición energética debido a las altas tasas de interés. Sin dinero en la mesa, resulta difícil imaginar que la COP30 pueda cumplir con sus objetivos. Reacciones, aquí.
Corchetes corchetes
El sábado tarde se publicó un nuevo texto sobre la Meta Global de Adaptación (GGA, por sus siglas en inglés). Pero dejó poco. O casi nada. Todas las opciones siguen sobre la mesa, porque las posiciones entre los bloques negociadores están muy distanciadas. Los países en desarrollo no aceptarán indicadores sin lenguaje financiero; los desarrollados no moverán ficha en financiación sin indicadores. Resultado: un documento convertido en estacionamiento de asuntos sin resolver, saturado de corchetes —es decir, texto aún en disputa— y vacío de decisiones.
Cambio de planes
Se esperaba que hoy llegara a la COP30 Fernando Jorge Brom, subsecretario de Ambiente de Argentina, para formar parte de la segunda y decisiva semana de negociaciones y presentar oficialmente la nueva contribución nacionalmente determinada (NDC) del país. Sin embargo, tras los recientes cambios en la administración de Javier Milei, todo indica que Brom no participará y la COP30 podría quedarse sin la presentación del nuevo objetivo climático argentino. Se esperan novedades a lo largo del día.
Territorios vivos
Más de 70 organizaciones internacionales publicaron hoy una carta abierta instando a los gobiernos de todo el mundo a establecer zonas libres de combustibles fósiles para proteger los bosques de alta integridad y garantizar los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Este llamado surge tras la publicación de nuevos mapas que muestran la superposición de bloques de gas y petróleo sobre más de 183 millones de hectáreas de bosques tropicales en el Amazonas, la región del Congo y el sudeste asiático. (Los mapas pueden descargarse aquí.)
Brecha forestal
Los países no están implementando las medidas clave necesarias para reducir emisiones mediante la detención y reversión de la deforestación y la degradación forestal, advierte el Informe de la Brecha de Tierras 2025. En cambio, apuestan por estrategias de eliminación de carbono, como la plantación de árboles a gran escala, en niveles que superan con creces lo que es factible. Los autores advierten que, aunque se suele atribuir la falta de acción a la escasez de financiación para la conservación, el verdadero obstáculo es un sistema económico global que enfrenta el desarrollo económico con la preservación de los ecosistemas.
Amazonía, amenazada
La conectividad ecológica, económica y sociocultural de la Amazonía —sus ecosistemas, pueblos y conocimientos interrelacionados— está gravemente amenazada, según el Informe de Evaluación del Amazonas 2025. El Amazonas es el hogar de más de 47 millones de personas, incluidos 2,2 millones de indígenas, y cerca del 13% de las especies conocidas del planeta, además de sostener precipitaciones, biodiversidad, intercambios culturales y medios de vida más allá de la cuenca. El informe recomienda detener la deforestación, la degradación y los incendios, desmantelar economías ilegales, ampliar y proteger territorios indígenas y áreas protegidas, e integrar ciencia, tecnología y saberes indígenas y locales para promover soluciones basadas en la naturaleza. Uno de sus autores, el científico Carlos Nobre, enfatiza la necesidad de conservar la conectividad ecológica y sociocultural mediante el fortalecimiento de las socioeconomías, la transición hacia sistemas de producción multifuncionales y la movilización de financiación a gran escala para conservar y restaurar bosques sanos y ríos caudalosos.
Líder potencial
América Latina podría más que duplicar su capacidad eólica terrestre para 2035, superando los 120 GW, según un nuevo informe del Consejo Global de Energía Eólica. Sin embargo, este crecimiento dependerá de fortalecer la fragmentada cadena de suministro de la región, concentrada hoy en Brasil y México, y de superar la incertidumbre política, la infraestructura débil y los cuellos de botella. La inversión estratégica en la industria local podría convertir a América Latina en un centro global de manufactura eólica, reduciendo costos, aumentando la resiliencia y posicionando su liderazgo en industrialización limpia.
El futuro incierto del hielo
La cobertura de hielo marino en ambos polos ha disminuido entre un 40% y un 60% desde que comenzaron las mediciones por satélite en 1979, según el Estado de la Criosfera 2025. El hielo marino grueso y antiguo del Ártico ha casi desaparecido y el hielo de dos o tres años representa menos del 10% de la cobertura actual. Esta pérdida puede alterar patrones climáticos globales, por ejemplo, generando inviernos más húmedos en el Mediterráneo y más secos en el suroeste de Estados Unidos. Los científicos advierten que la supervivencia futura del hielo marino depende de limitar el calentamiento global a 1,5 °C para que pueda recuperarse lentamente hacia 2070.
El informe también alerta sobre el permafrost ártico, que ahora libera más carbono del que absorbe, y la acidificación de los océanos, que ha superado umbrales críticos en gran parte del Ártico y la Antártida, alcanzando en algunas regiones niveles insostenibles para la vida marina con caparazón.
Numeritos
1700 millones de bombas atómicas de calor han sido añadidas al océano desde el Acuerdo de París.
13 de las 160 Áreas Marinas Protegidas (AMP) de Brasil se superponen con bloques petroleros, infraestructura o manchas de petróleo detectadas.
7800 millones de toneladas de dióxido de carbono absorbían anualmente los bosques intactos en el pasado, cerca de una quinta parte de las emisiones humanas, pero su capacidad está cada vez más en riesgo por el cambio climático y la deforestación.
+1000 millones de hectáreas de tierra se han comprometido para la eliminación de carbono, una cifra muy superior a lo que es factible o sostenible.
20 millones de hectáreas por año se proyecta que se perderán o degradarán para 2030, lo que refleja la magnitud de la ‘brecha forestal’: la diferencia entre los compromisos asumidos en los últimos 15 años para detener y revertir la deforestación y la degradación forestal y los planes reales que los países presentan en sus NDCs y estrategias a largo plazo.
23 son las NDCs que, hasta la semana pasada, hacían referencias concretas a la transición del gas y el petróleo en línea con el párrafo 28 del Global Stocktake; otras siete incluyen algunas medidas de implementación.
Dichos
“Es profundamente preocupante que todavía estemos escuchando garantías vagas sobre la financiación climática. Pensé que el año pasado habíamos dejado este punto claramente establecido. Nuestra confianza y el futuro de nuestras economías penden de un hilo y el mundo no puede permitirse que se vuelva a incumplir lo prometido. En este momento, cualquier cosa que no sea un compromiso claro y concreto es una violación del derecho internacional.” Richard Muyungi, presidente del Grupo Africano de Negociadores.
“El año pasado, los países ricos nos dijeron que estaba comenzando una nueva era de financiación climática. Sin embargo, después de un año de devastadores impactos climáticos que han destruido los medios de vida, han profundizado la inseguridad alimentaria y han dejado a los países menos desarrollados con facturas asombrosas, ahora se nos dice que las billeteras están vacías. No iniciamos este incendio, pero nos están entregando la factura: la factura del país rico. Es hora de que la paguen.” Evans Njewa, presidente del Grupo de Países Menos Desarrollados (LDC).
“Para nosotros, es importantísimo que se reconozcan los derechos de los Pueblos Indígenas en las negociaciones, ya que muchas veces se toman decisiones de políticas públicas, ambientales y ecológicas que directamente afectan a nuestros territorios. Hemos podido constatar cómo la industria de los combustibles fósiles ha amenazado un ecosistema tan frágil como la Amazonía, así como las formas en que hemos sido resilientes y presentamos soluciones efectivas, duraderas y plenas para contrarrestar esta crisis climática y las consecuencias de los actos de ecocidio que no hemos causado.” Leo Cerda, líder de la comunidad indígena Kichwa de Serenain, Brasil.
Eventos
Hoy, 9:00 (hora Belém). Evento: “Mind the methane gap: Inventarios y regulaciones de metano en el sector energético de América Latina”. Super Pollutant Solutions Pavilion, Zona Azul.
Hoy, 10:30 (hora de Belém). Conferencia de prensa: “Reparar el daño: Voces comunitarias y justicia climática en Centroamérica”. Organiza: La Ruta del Clima. Press Conference 2, Área D, Zona Azul. Webcast disponible.
Hoy, 11:30 (hora de Belém). Conferencia de prensa: “Fiyi: De la Corte a la COP: Cómo el fallo climático de la CIJ está influyendo en las negociaciones climáticas”. Press Conference 2, Área D, Zona Azul. Webcast disponible.
Hoy, 16:45 (hora de Belém). Evento: “Reparaciones Climáticas y el poder de las opiniones consultivas”. Side Event Room 7.
Hoy, 14:30 (hora de Belém). Acción: Defensores del clima y los líderes indígenas piden una eliminación gradual financiada y justa del petróleo, el gas y el carbón. Ubicación 1, Azul Azul (junto a la sala de reuniones 1, Área D).
Recursos
Informe de estado de situación de mitad de la COP30, de Climate Action Network (CAN), aquí.









