Scroll Top
  • Al final de la primera semana de la COP30, la ciencia pide que 1,5°C siga siendo el faro.
  • Tras varios años sin activaciones en las calles durante las cumbres del clima, hoy se espera una manifestación masiva de la sociedad civil en Belém. El mensaje central: adiós a los fósiles.
  • Avanzan las negociaciones, y las tensiones entre los intereses africanos y los latinoamericanos se hacen visibles en temas de adaptación.

La ciencia es clara: todavía podemos frenar el calentamiento global y mantener la temperatura por debajo de 1,5°C antes de 2100. Sí, parece cada vez más difícil, pero no es imposible: los próximos 10 años son decisivos, y aún podemos tomar las decisiones que marquen la diferencia. Para lograrlo, una acción es innegociable: dejar bajo tierra los combustibles fósiles, cuya combustión es una de las principales responsables de la crisis que ya sentimos en todo el planeta. Ayer, la Declaración Científica de Búzios volvió a encender la alarma: los pequeños Estados insulares exigieron a los países que “honren el objetivo de 1,5°C”. Y hoy, la sociedad civil saldrá a las calles para que ese llamado se escuche alto y claro dentro de las salas de negociación.

Una mañana de silencio
Ayer por la mañana, puertas afuera de la COP30, representantes de pueblos indígenas realizaron una protesta silenciosa. Se concentraron en la entrada, mientras miembros de la sociedad civil formaban una cadena humana a su alrededor para garantizar su seguridad. André Corrêa do Lago y Ana Toni, presidente y directora Ejecutiva de la COP30, salieron para reunirse con ellos. Más tarde, Toni dijo ante periodistas que las protestas “muestran la vitalidad de nuestra democracia”, y subrayó el aumento de la participación indígena: más de 900 inscritos este año, frente a 300 el año pasado.

Meta 1,5°C
Un nuevo análisis de Climate Action Tracker revela que los objetivos climáticos (NDC) presentados hasta ahora mantienen al mundo en camino hacia un calentamiento de 2,6°C, igual que el año pasado. Los países más vulnerables al clima exigen que la COP30 incremente la acción de los mayores emisores. La Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS) recalca que mantener la línea en 1,5°C es una prioridad.

Golpes fuertes
Según nueva ciencia estrenada ayer, los recientes tifones en Filipinas y Vietnam fueron más devastadores debido al cambio climático. Océanos más cálidos provocaron vientos más intensos, lluvias más torrenciales y daños mucho mayores. “El trauma es insoportable”, declaró Trixy Elle a los medios en Belém al comentar los hallazgos. Junto con otros 66 sobrevivientes de comunidades insulares filipinas, Elle está demandando a Shell en tribunales del Reino Unido, exigiendo compensación económica por las pérdidas y daños que sufrieron a causa del supertifón. Cada fracción de calentamiento incrementa la brutalidad de los desastres, subrayó, agregando que los países deben actuar de manera urgente.

Emergencia global
“El cambio climático ya está impulsando una emergencia sanitaria mundial”, advierten la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Presidencia de la COP30 en su Informe Especial sobre Salud y Cambio Climático, publicado junto con el Plan de Acción para la Salud de Belém. Esta hoja de ruta busca enfocar los esfuerzos internacionales en fortalecer los sistemas de salud, con especial atención a los más vulnerables, y ya ha conseguido un respaldo inicial de 300 millones de dólares por parte de la nueva Coalición Filantrópica de Financiadores de la Salud Climática.

No obstante ello, las finanzas siguen siendo el gran desafío: solo el 4% de la financiación para adaptación se destina a la salud, lo que equivale a apenas el 0,5% de toda la financiación climática multilateral. Un “déficit colosal”, según Carlos Lopes, Relator Especial de la COP30 para África.

Cita imperdible
Hoy, durante la Marcha Mundial por el Clima que llenará de color las calles de Belém, se realizará el Funeral de los Combustibles Fósiles. Un acto simbólico, organizado por una coalición de más de 100 organizaciones de base, comunidades indígenas y redes de sociedad civil, que busca subrayar la urgente necesidad de abandonar el gas, el carbón y el petróleo, principales responsables de la actual crisis medioambiental.

  • Fecha: 15 de noviembre
  • Reunión: 8:00
  • Entrevistas y fotos: 8:30
  • Lugar: Mercado São Brás
  • Dirección: Avenida José Bonifacio, en la intersección con la Avenida Almirante Barroso. Busque tres ataúdes gigantes.
  • Inicio del cortejo fúnebre: 9:00
  • Longitud del cortejo: 1 kilómetro
  • ℹ️ https://fossilfuelfuneral.org/
  • Material de prensa a medida que avance el funeral, aquí.

Made in Belém
Más de 170 personas forman parte del Funeral de los Combustibles Fósiles. Entre ellas se encuentran actores, bailarines, músicos y equipos de dirección de la Escuela de Teatro y Danza de la Universidad Federal do Pará, así como de la ONG Universidade Popular/UNIPOP.

Para dimensionar el talento y el impacto local de este performance artístico y político: 70 artistas, artesanos y estudiantes de la Escuela de Teatro y Danza de la Universidad Federal do Pará dedicaron más de 100 días de trabajo a la creación de los elementos escenográficos que dan vida a esta propuesta.

Una jungla creada a mano
El universo visual del Funeral de los Combustibles Fósiles cobró vida a partir de más de 100 elementos creados completamente a mano, entre ellos un sol gigante de dos metros de diámetro, carros y ataúdes monumentales de hasta siete metros, jaguares articulados y más de 80 máscaras. Cada pieza fue diseñada para transformar el espacio en una experiencia inmersiva, poderosa y profundamente conectada con la estética amazónica. La construcción priorizó materiales sostenibles y propios de la región: cañas, cestas, sisal, cartón, cola de goma y, especialmente, fibra de miriti proveniente de la palmera Buritizeira. Todo este trabajo artesanal no sólo da forma a la puesta en escena, sino que también deja un legado: la Escuela reutilizará cada elemento y algunas piezas —como los tres jaguares articulados— continuarán su recorrido en una exposición artística que mantendrá viva la memoria del proyecto.

Zonas de exclusión
Expertos de países del Sur Global intensifican el llamado a crear zonas de exclusión para el extractivismo como estrategia clave para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Esta iniciativa cobra fuerza tras el anuncio del gobierno colombiano, que se comprometió a transformar el Amazonas en una zona libre de minería a gran escala y de explotación de fósiles. Los pueblos indígenas amazónicos han liderado históricamente este reclamo, impulsando la creación de áreas prioritarias libres de combustibles fósiles para proteger ecosistemas críticos para la vida en la Tierra, como la selva amazónica. Contactos de prensa: Lays Ushirobira (Stand.earth) – lays.ushirobira@stand.earth / +34 685 20 05 91; Danae Tzicas (GGON) – danae@ggon.org / +54 9 11 3380 2441.

Contradicciones
Varios países de América Latina, incluidos el anfitrión Brasil, Colombia y México, muestran contradicciones importantes, según el último Reporte de la Brecha de Producción 2025. México, por ejemplo, anunció una meta de cero emisiones netas para 2050 y fijó objetivos de reducción de metano en su sector de gas y petróleo. Sin embargo, entre 2013 y 2024, el gobierno destinó cerca de 140 mil millones de dólares a la petrolera estatal Pemex. Por su parte, Colombia reafirmó su compromiso con la eliminación gradual de combustibles fósiles en su Hoja de Ruta de Transición Energética Justa y anunció una inversión de 40 mil millones de dólares en transición energética. Aun así, enfrenta desacuerdos internos y presiones para mantener la exploración, debido a su dependencia económica de las exportaciones de hidrocarburos.

Circunstancias especiales
Desde hace años, África reclama que las COP reconozcan sus “necesidades y circunstancias especiales” frente al cambio climático. América Latina se opone, ya que ello podría no sólo significar el posible desvío de mayores fondos climáticos hacia dicho continente, sino también generar desequilibrios políticos que dividan a los países en desarrollo y fragmenten posiciones negociadoras conjuntas.

En Belém, Richard Muyungi, presidente del Grupo Africano de Negociadores (AGN, por sus siglas en inglés), volvió a insistir con el pedido. “África tiene argumentos creíbles basados en la ciencia y en la realidad sobre el terreno”, afirmó. Y dejó entrever que el AGN preferiría no cerrar en esta COP la decisión sobre los indicadores de la Meta Global de Adaptación (GGA, en inglés), posiblemente para definirlos en la COP32, que se realizará en África en dos años, y asegurar una victoria política. “Tenemos problemas con la selección que se ha hecho de los indicadores. Nos preocupa el tipo que se empleará para demostrar que estamos cumpliendo con los objetivos. Debería haber un mecanismo para que no nos impacten los indicadores”, advirtió.

Numeritos
540.000 personas mueren cada año por enfermedades vinculadas al calor extremo, una cifra que creció un 63% desde la década de 1990.

1 de cada 12 hospitales del mundo correrá un riesgo alto o parcial de cierre total debido a fenómenos extremos en un escenario de altas emisiones.

16 países de América Latina se han comprometido a generar al menos el 80% de la electricidad a partir de fuentes renovables para 2030, como parte de la iniciativa Renovables en América Latina y el Caribe (RELAC).

1,1% anual podría crecer el PIB de Sudamérica gracias a la transición hacia energías renovables, que además podría generar más de 12 millones de empleos en el sector energético para 2050.

Dichos
“Es imposible evitar que las temperaturas suban y vuelvan a 1,5 °C, sin eliminar rápidamente los combustibles fósiles. Esto es física.» Dr. Paulo Artaxo, Universidad de San Pablo.

“No venimos a pedir un asiento. Venimos a recordar que la Tierra ya habla y muchas de sus voces son de mujeres.” Tarcila Rivera Zea, presidenta del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) y fundadora de CHIRAPAQ de Perú.

“La decisión de Colombia de convertirse en el primer país amazónico en declarar todo su bioma libre de petróleo y minería es una señal poderosa y alentadora durante la COP30 en la Amazonía. Demuestra que las decisiones políticas audaces son posibles, decisiones que priorizan la vida, la estabilidad climática y la protección de la selva tropical más grande del mundo. Esta decisión, firmada por la ministra de Ambiente, Irene Vélez, establece un precedente importante para la región y desafía a otros gobiernos amazónicos a alcanzar el mismo nivel de ambición.” Helena Mullënbach, 350.org en Colombia.

“Las emisiones derivadas de la extracción y el uso de combustibles fósiles son la razón por la cual nuestro mar Caribe se calienta, generando huracanes cada vez más devastadores. Entre Centroamérica y el Caribe producimos menos del 2% de las emisiones globales anuales de gases de efecto invernadero y aun así nuestras comunidades sufren los impactos más fuertes del cambio climático. Por eso ya es hora de que los fósiles descansen en paz y que el Caribe viva en paz.” Carolina Sánchez, Red Gran Caribe Libre de Fósiles.

“Cada año, más de medio millón de personas pierden la vida debido al calor, y más de 150.000 muertes están relacionadas con la exposición al humo de los incendios forestales.Los sistemas sanitarios, ya de por sí saturados y con fondos insuficientes, están luchando por hacer frente a estas presiones crecientes, y la mayoría siguen sin estar preparados para lo que se avecina.” Dra. Marina Romanello, directora ejecutiva de Lancet Countdown

Entradas relacionadas

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.