Liderazgos indígenas de Pará y Amapá, investigadores, sindicatos y fiscales participaron en un evento del Ministerio Público Federal durante la COP30
El cacique Raoni Metuktire participa en el panel sobre la explotación de petróleo y gas en la desembocadura del Amazonas, durante la 30.ª Conferencia de las Partes (Foto: Aline Massuca/COP30)
Por Isabel Harari
DE BELÉM (PA) — El cacique Raoni Metuktire y otros liderazgos indígenas de la Amazonía criticaron este martes (11) el apoyo del presidente Lula a la explotación de petróleo en la Margen Ecuatorial, una región costera que se extiende desde Amapá hasta Rio Grande do Norte e incluye la desembocadura del río Amazonas.
«Sé que quieren perforar petróleo, sé que Lula está hablando de eso, pero quiero decir que no podemos permitir que eso ocurra», dijo el líder indígena de más de 90 años durante un evento organizado por el Ministerio Público Federal (MPF) en la Zona Verde de la COP30, en Belém (PA).
La advertencia se sumó a las protestas de otros indígenas de Pará y Amapá presentes en el encuentro. «Es triste ver a Lula defendiendo eso en plena COP. El mundo no puede seguir con la explotación de petróleo», dijo Luene dos Santos Karipuna, coordinadora ejecutiva de la Articulación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas de Amapá y Norte de Pará.
A finales de octubre, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) concedió la licencia de operación a Petrobras para iniciar la perforación exploratoria de un pozo en la desembocadura de la cuenca amazónica, con fines de investigación petrolera. La autorización generó protestas de organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil. Según la empresa estatal, la perforación está prevista para comenzar «inmediatamente».
«El Ibama autorizó el inicio de las investigaciones sin escuchar a los pueblos indígenas, borrándonos por completo del lugar donde vivimos», lamentó Luene.
En la COP, el tema continúa marcando las mesas paralelas y las conversaciones en los pasillos de la Zona Verde, un espacio abierto al público. Los combustibles fósiles —como el petróleo, el carbón y el gas natural— son la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO₂, responsables del calentamiento global.
«El presidente Lula es quien más ha demarcado tierras indígenas. Pero nos entristece escucharlo hablar de cambio climático y, al mismo tiempo, a favor de la explotación de petróleo» —coincide Edmilson Karipuna, coordinador del Consejo de Caciques de los Pueblos Indígenas de Oiapoque—. «Siempre diremos no a la explotación de petróleo», subrayó.
La licencia del Ibama a Petrobras genera impactos en Amapá, dicen organizaciones
Los pueblos indígenas ya reportan impactos en sus territorios y en el municipio de Oiapoque (AP), en la frontera con la Guayana Francesa, tras la licencia emitida por el Ibama. Entre ellos mencionan el aumento de la población, la violencia y las invnasiones en tierras indígenas.
«Nos preocupan los impactos ambientales que pueden producirse con la explotación, pero también los impactos sociales que ya están ocurriendo», afirmó Jenina Karipuna, O cacica de la aldea Espírito Santo y presidenta de la Asociación de Mujeres Indígenas en Mutirão.
«No podemos seguir en la Zona Verde escuchándonos entre nosotros. Deberíamos estar en la Zona Azul, sentados en la sala de discusión con los líderes», resaltó Luene.
En los pasillos de la Zona Azul —área de las negociaciones oficiales donde solo ingresan personas acreditadas—, el gobernador de Pará, Helder Barbalho, defendió la explotación de petróleo. «Necesitamos usar la riqueza de Petrobras para financiar y anticipar esta transición energética justa. Brasil hoy no es autosuficiente en energía que garantice seguridad energética sin el uso de combustibles fósiles», declaró el gobernador a Repórter Brasil el lunes (10), al ser consultado sobre cómo realizar una transición energética de manera justa.
La misma pregunta fue dirigida a Rodrigo Agostinho, presidente del Ibama, entidad que firmó la licencia. «No tengo ninguna duda de que la transición energética se dará en el ámbito de los combustibles fósiles», afirmó, para luego agregar que «si no mantenemos el bosque en pie, todo ese trabajo se perderá».
El derecho a la consulta no fue respetado, denuncian indígenas de Amapá
«Nuestros derechos están garantizados aquí», contó el cacique Edmilson Karipuna, mostrando el protocolo de consulta de los pueblos indígenas de Oiapoque. «Pero están siendo atropellados por el gobierno. Estamos luchando para que la consulta a los pueblos indígenas se realice».
El protocolo de consulta de los pueblos indígenas de Oiapoque fue publicado en 2019 y establece las reglas para que la consulta tenga lugar. La audiencia debe realizarse sobre cualquier emprendimiento que pueda afectar a los pueblos indígenas, y es ley en Brasil desde 2004, cuando el país ratificó el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
Pocos días después de la emisión de la licencia, el Ministerio Público Federal presentó un recurso ante el Tribunal Regional Federal solicitando la prohibición inmediata de cualquier proceso de licenciamiento ambiental sin la previa realización de las acciones y estudios necesarios.
«Existen deficiencias en el licenciamiento ambiental, y la más grave de ellas es la total desconsideración de los pueblos y comunidades tradicionales», señaló Felipe Palha, fiscal jefe del MPF en Pará.
«Es triste ver que, después de 30 años de actuación del Ministerio Público en la lucha contra los grandes emprendimientos de la Amazonía, aún se utilizan, en pleno siglo XXI, los mismos modus operandi de aquellos proyectos. En el caso de la desembocadura del Amazonas, vemos lo mismo que ocurría en el pasado. Tal vez eso sea lo más triste. Hoy tenemos un dimensionamiento aún mayor, porque disponemos de información suficiente sobre las personas que serán afectadas: su cantidad, quiénes son y dónde están. Aun así, el gobierno federal insiste en inviabilizarlas», lamentó el fiscal Felicio Pontes.
Esta nota fue producida por Repórter Brasil, a través de la Cobertura Colaborativa Socioambiental de la COP30. Lea la nota original aquí.













