La presidenta de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai), Joenia Wapichana, afirmó que el organismo indigenista prepara procesos de demarcación, aunque las decisiones finales dependen del Ministerio de Justicia y de la Presidencia de la República. Un levantamiento realizado por la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (Coiab) señala que existen 29 territorios listos para su homologación.
Por Daniel Camargos, de Repórter Brasil
DE BELÉM (PA) — La presidenta de la Funai (Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas), de Brasil, Joenia Wapichana, afirmó que el organismo prepara nuevos procesos de demarcación de tierras, aunque las decisiones sobre la homologación corresponden al Ministerio de Justicia y a la Presidencia de la República. Dijo tener «expectativa de que la COP traiga anuncios positivos», incluidos avances en procesos ya en curso en el gobierno federal.
En una nota publicada antes de la Cumbre del Clima de la ONU, la Funai defendió la demarcación como estrategia central para enfrentar la crisis climática, destacando que los territorios indígenas concentran menos del 3% de la deforestación del país y actúan como «barreras naturales» frente al avance de la destrucción ambiental.
«Estamos trabajando [por las demarcaciones] en la Funai, independientemente de la COP, pero es una decisión que depende del Ministerio de Justicia y de la Presidencia», afirmó Joenia Wapichana en una entrevista concedida a Repórter Brasil en la Zona Azul de la COP, en Belém, este lunes (10). «Sí, hay expectativa de que se anuncien medidas, no solo demarcaciones, sino también otras acciones positivas», añadió.
La declaración se produce en un momento en que las organizaciones indígenas presionan al gobierno para que adopte gestos concretos durante la COP30, celebrada en Belém.
Según un levantamiento de la Coiab (Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña), 29 territorios indígenas ya reúnen todas las condiciones técnicas y jurídicas para ser homologados, a la espera únicamente de la firma presidencial.
Desde el inicio del actual gobierno, en 2023, se han homologado 16 territorios indígenas, una cifra que supera el compromiso asumido durante la transición de gobierno, en 2022, de 14 territorios. A pesar del avance con respecto a la década anterior —cuando solo se homologaron 11—, el ritmo sigue considerándose insuficiente por los liderazgos indígenas, quienes señalan que existen al menos 107 territorios listos para avanzar: 70 esperan únicamente la firma presidencial y otros 37, la declaración del Ministerio de Justicia.
El rito de demarcación de los territorios indígenas comprende tres etapas. Primero, la Funai realiza los estudios que identifican y delimitan el territorio. Luego, el Ministerio de Justicia publica la resolución declaratoria. Finalmente, la Presidencia emite el decreto de homologación del territorio indígena.
Para la presidenta de la Funai, la crisis climática ya afecta directamente a los pueblos indígenas: «La Amazonía está cambiando. El río que se seca afecta la vida en las aldeas. Las comunidades están cerca de grandes proyectos que impactan sus territorios», afirmó.
«La COP es el momento de mostrar que existen buenas prácticas que deben financiarse, como el manejo sostenible, y que los pueblos indígenas merecen el compromiso efectivo de las partes presentes aquí. No solo discursos, sino acciones implementadas». Joenia Wapichana, presidenta de la Funai.
Joenia reconoce que las demarcaciones no resolverán todos los problemas, pero ve en el debate global una oportunidad para dar visibilidad al tema: «Sabemos que esto no lo va a resolver todo, pero brinda visibilidad internacional y demuestra que los territorios indígenas son fundamentales en la captura de carbono. No se trata solo de las áreas de conservación: los pueblos indígenas mantienen en pie la mayor parte del bosque y necesitan una mirada de inversión hacia lo que ya hacen desde hace miles de años».
La semana pasada, el CNDH (Consejo Nacional de Derechos Humanos) recomendó que el gobierno decretara el estado de calamidad pública ante la escalada de violencia contra los pueblos indígenas, al citar asesinatos, desalojos e invasiones de territorios.
El organismo también solicitó la suspensión de los efectos de la ley del marco temporal y criticó el uso de políticas climáticas sin consulta previa, como algunos proyectos de créditos de carbono.
En la COP, la Funai participa en la Zona Verde con el Espacio de la Biodiversidad, que exhibe productos y artesanías de distintos biomas, y con el Festival de Cine Ecos de la Tierra, ambos destinados a valorar los saberes y prácticas indígenas. Más de tres mil representantes de pueblos originarios de Brasil y de otros países participan en la conferencia, que se perfila como la mayor presencia indígena en la historia de las COP.
Buena parte de ellos está acampada en la Aldea COP, en la Escuela de Aplicación de la UFPA.
—
Esta nota fue producida por Repórter Brasil, en el marco de la Cobertura Colaborativa Socioambiental de la COP30. Lea la nota original en: https://reporterbrasil.org.br/2025/11/cop30-joenia-wapichana-demarcacoes-terras-indigenas-sequestro-carbono/













