Ministros de América Latina reclaman que los indicadores de adaptación se adopten en la COP30, tal como está mandatado, y que se disponga del financiamiento adecuado.
Las negociaciones de género entran en un nuevo punto de quiebre, con países intentando limitar la definición de género mediante notas al pie.
Türkiye le ganó la pulseada a Australia: la COP31 será en Antalya.
“Estoy feliz”, dijo anoche el presidente brasileño Lula da Silva, y así se lo veía: sonriendo jocosamente en un intercambio con la prensa tras un día intenso de bilaterales. Si tiene razones, no las cuenta. En su discurso, dio poco, pero pidió mucho: acomoden los planes a sus economías, amigos, pero los combustibles fósiles hay que dejarlos, pareció decir. Un mensaje osado viniendo del gobernante del octavo mayor productor de petróleo del mundo.
Mientras tanto, las negociaciones siguen su camino borrascoso, con borradores que tienen más corchetes —secciones aún sin consenso— que texto. Sólo en el Plan de Acción de Género (GAP), la última versión mostraba 496. Se esperan nuevas actualizaciones en las próximas horas, y entonces sabremos cómo evoluciona la situación. Y cuántas chances hay de que esta cumbre termine realmente mañana.
Inaceptable
Ministros latinoamericanos calificaron de inaceptable cerrar la COP30 sin la adopción de los indicadores de adaptación ni el financiamiento de los países desarrollados para cumplir la meta global. Uruguay, Chile, Guatemala, Costa Rica y Perú dejaron claro que la región es vulnerable a los impactos climáticos y rechazaron posponer el debate hasta 2027, como propone África.
Retrocesos
Polarización parece ser el nombre del juego en las negociaciones del Plan de Acción de Género (GAP). En los últimos días, las discusiones se tensionaron al punto de revertir lenguaje previamente acordado—en especial en derechos humanos—reflejando la creciente reacción global contra la igualdad de género y los derechos humanos. Intentos de Paraguay, Argentina, la Santa Sede, Irán, Malasia e Indonesia de restringir la definición de “género” mediante seis notas al pie sienta un precedente peligroso que amenaza con debilitar la terminología acordada, socavar la efectividad del GAP y erosionar la integridad del proceso de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Todo esto ocurre mientras el financiamiento sigue notablemente ausente: sin recursos, el GAP no puede implementarse, y los intentos de debilitar o eliminar las obligaciones sobre medios de implementación socavan directamente la capacidad de los países en desarrollo para impulsar políticas y acciones climáticas con enfoque de género, la columna vertebral de una respuesta global justa y efectiva.
Adelante
La delegación colombiana presentará, hoy, la Declaración de Belém, un compromiso político para abandonar los combustibles fósiles, que marcará el primer paso para definir las hojas de ruta que podrían adoptarse en la COP30. El objetivo es reforzar y ampliar el impulso logrado hasta ahora, actuando como catalizador para una colaboración continua y un avance real en la construcción de dichas hojas de ruta.
No proliferación
La exministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, quien el año pasado lideró la COP16 de Biodiversidad en Cali, debutó en la COP30 como nueva enviada especial para la cooperación internacional del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, una iniciativa global impulsada por la sociedad civil. En 2023, Colombia se convirtió en el primer país de América Latina en respaldar este tratado, que ya cuenta con la ratificación de otros 17 países. “¡Únanse a Colombia en abril del próximo año!”, convocó Muhamad, invitando a los asistentes de la COP30 a participar en la primera reunión de la iniciativa en Santa Marta. “Estamos llamando a una negociación orgánica entre un grupo de economías que pueda generar un movimiento económico diferente”, concluyó.
Petróleo o vida
La comunidad científica lanzó ayer una dura crítica a las propuestas de hoja de ruta conocidas hasta el momento, calificándolas de “desconectadas de la realidad”. “La COP30 tiene que elegir: proteger a las personas y la vida o proteger la industria petrolera”, señala el comunicado firmado por Carlos Nobre (Panel Científico de la Amazonía), Fatima Denton (Universidad de Naciones Unidas), Johan Rockström (Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático), Marina Hirota (Instituto Serrapilheira), Paulo Artaxo (Universidad de São Paulo), Piers Forster (Universidad de Leeds) y Thelma Krug (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales). Según sus cálculos, es indispensable reducir las emisiones de dióxido de carbono provenientes de combustibles fósiles en al menos un 5% anual. “Esto debe suceder para que tengamos alguna posibilidad de evitar impactos climáticos incontrolables y extremadamente costosos que afecten a toda la población del planeta”, advierten.
Corre corre
Por primera vez, los negociadores incluyeron en un borrador de texto una referencia al papel de los minerales críticos para la transición energética en el cumplimiento del Acuerdo de París. Aunque el texto todavía puede cambiar, reconoce los impactos sociales y ambientales asociados a estos minerales. China, uno de los países más reacios a incluir esta referencia, reaccionó con tensión: Xia Yingxian, director de Respuesta Climática, salió corriendo luego de que un grupo de ONGs intentara entregarle una carta pidiendo que reconsidere su postura.
Camino a Antalya
Aunque esta cumbre aún no termina, el rumbo del proceso climático ya tiene destino. Türkiye fue confirmada, ayer, como sede de la COP31. La decisión se anunció luego de que Australia se bajara de la contienda tras meses de tire y afloje diplomático. El lugar de encuentro será Antalya, en la costa sur del país, a orillas del mar Mediterráneo.
Yasuní
Líderes indígenas de la Amazonía ecuatoriana y brasileña alertaron sobre la acelerada expansión petrolera en la región y reclamaron que el texto de las negociaciones incluya acciones concretas para dejar atrás los combustibles fósiles. Traen a la memoria el caso del Yasuní: dos años después del mandato popular para detener la explotación, su incumplimiento demuestra la falta de voluntad política y la ausencia de garantías para los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI).
G20
Sudáfrica será sede este fin de semana de la cumbre del G20. La cumbre se centrará en el alivio de la deuda de los países en desarrollo, la financiación de la adaptación al cambio climático y la lucha contra las desigualdades económicas. La presidencia sudafricana buscará impulsar la creación de un panel internacional sobre desigualdades, en respuesta a una recomendación esbozada por un informe liderado por el premio Nobel de economía, Joseph Stiglitz. Ni Donald Trump ni Javier Milei (en su lugar irá el canciller argentino, Pablo Quirno) asistirán a la cita. Sí, estará China, representada por el primer ministro Li Qiang.
Océanos libres
Organizaciones de la sociedad civil lanzaron Fossil Free Ocean, una iniciativa que busca visibilizar la creciente amenaza del petróleo y el gas offshore, y frenar su expansión en mares y océanos. Según sus impulsores, si los países detuvieran los nuevos proyectos en alta mar y empezaran a reducir gradualmente la producción y el consumo actuales, podrían evitarse el 12% de las emisiones globales.
No más gas
La Red de Acción Climática de América Latina (CAN-LA) aprovechó la COP30 para presentar la campaña No gas en América Latina, que denuncia los impactos del gas fósil y cuestiona su falso papel como energía de transición. Pese a la creciente vulnerabilidad de la región ante la crisis climática, gobiernos como los de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guyana, Surinam y Francia (Guayana Francesa) siguen apostando por el gas como si fuera una solución, cuando en realidad agrava la emergencia.
Numeritos
8,1 millones de hectáreas de bosque se perdieron en 2024. 50% de la destrucción fue causada por incendios.
42% de la pérdida mundial de bosques tropicales en 2024 se produjo en Brasil.
50% aumentó la deforestación en Colombia en 2024.
6.500 millones de dólares suma el Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, en inglés) en esta COP30.
8.047 personas fueron víctimas de muertes violentas intencionales en los 772 municipios que conforman la Amazonía Legal en 2024. La tasa de 27,3 asesinatos por cada 100.000 habitantes es un 31% superior al promedio nacional.
80% de las personas desplazadas por el cambio climático y los desastres son mujeres y niñas.
Dichos
“La idea de que debemos usar gas fósil como combustible de transición en la región de América Latina es una falsa narrativa que se busca imponer desde el Norte Global, como una forma de neocolonización que nos aleja de las energías renovables. Los proyectos de gas fósil nos convierten en zonas de sacrificio, violando derechos humanos, destruyendo el medio ambiente y agravando la crisis climática.” Margarita Campuzano, directora de Comunicación del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).
“Uruguay sufrió una sequía reciente que no solo dejó a más de la mitad de nuestra población sin acceso a agua potable, sino que perdió cuatro puntos de su PBI. Nadie puede decirnos que no somos vulnerables y que no tenemos circunstancias especiales, y, sobre todo, nadie debería decirnos que estamos en condiciones de irnos de Belém sin indicadores de adaptación y financiamiento adecuados.” Edgardo Ortuño Silva, ministro de Ambiente de Uruguay.
“Seamos claros: sin indicadores no podemos medir avance. Y lo que no se mide, no se gestiona, no se sabe cuánto cuesta, cuánto nos está costando, cuántas necesidades quedan sin poder abordarse. Hace dos años, acordamos que debían haber indicadores. Ha habido un trabajo y queremos que ese trabajo no se pierda, que aprobemos un set de indicadores que nos ayuden a poder ir año a año viendo cómo avanzamos con adaptación.” Maisa Rojas, ministra de Ambiente de Chile.
“No podemos seguir adaptándonos con nuestros propios recursos. Los países desarrollados, los países que han causado el problema, tienen que ayudarnos a adaptarnos y tienen que dar el financiamiento de una forma accesible. No podemos seguir esperando años mientras se desarrollan los proyectos y nuestras comunidades siguen sufriendo el impacto del cambio climático.” Edwin Josué Castellanos, viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático de Guatemala.
Eventos
Hoy, 11:00 (hora de Belém). Wao Yasuní: Fondo Financiero para la Autonomía Indígena. Pabellón IDB. Traducción simultánea en español, portugués e inglés.
Hoy, 13:00 (hora de Belém). Más allá de la extracción: abordar los conflictosrelacionados con los minerales y los recursos para proteger a los pueblos indígenas, los derechos de los pueblos y el futuro de la Amazonía. Organiza: AIDA. Pabellón UFPA.
Hoy, 14:30 (hora de Belém). Lanzamiento de la Declaración de Belém. Organiza: Colombia. Sala de Prensa 1. Transmisión aquí.
Recursos
Glosario con términos de la COP. Ver aquí.
Playlist de Spotify para sobrevivir a esta recta final de la COP30, disponible aquí.










