Las consignas destacaron la conexión directa entre ambas agendas, que afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables.
Autora – Elizabeth Oliveira
El agravamiento de la crisis climática intensificará cada vez más los problemas de salud pública a nivel global, afectando con mayor fuerza a las poblaciones más vulnerables. Esta vinculación directa entre las dos agendas mundiales fue enfatizada en las consignas y en las declaraciones de los manifestantes que participaron este martes (11) en la Marcha por la Salud y el Clima. A lo largo de 1,5 kilómetros, la movilización reunió a profesionales de la salud, ambientalistas, representantes indígenas y otros movimientos sociales. A su paso, la manifestación despertaba el interés de los vecinos: mientras algunos observaban desde las puertas y ventanas de sus casas, otros se unían a la protesta pacífica.
En los testimonios de los invitados que subieron al vehículo que animaba la movilización, así como en las pancartas y carteles de los manifestantes, los mensajes buscaron sensibilizar a la opinión pública sobre las amenazas intensificadas por la devastación de la naturaleza y por el avance de actividades incompatibles con los esfuerzos globales de estabilización climática, presentes en los debates y deliberaciones de la COP30.
Para la activista y líder indígena Auricélia Arapiun[LRMM1] , la lucha en defensa de la salud “debe escuchar a los pueblos del bosque”. En la región del Bajo Tapajós, donde habitan 14 pueblos indígenas, “intentan callarnos todos los días, pero no seremos silenciados”, reafirma.
También señaló que, en esa región —donde ha actuado activamente en defensa de los modos de vida y de la selva en pie—, la minería ilegal contamina los ríos y arroyos con el uso de mercurio, y el agronegocio provoca graves impactos en la salud de las comunidades debido a su expansión sobre territorios de poblaciones tradicionales y al uso intensivo de agrotóxicos.
A lo largo de la marcha, pancartas y carteles expresaban posiciones contrarias a la explotación de petróleo en la desembocadura del río Amazonas, cuya fase de investigación ya fue autorizada por el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama). También reclamaban el fin de la deforestación y el fortalecimiento del protagonismo indígena en la lucha contra la crisis climática. «Nosotros somos la respuesta» se leía en numerosos materiales de protesta llevados por grupos indígenas que cantaron, bailaron y buscaron expresar sus deseos de reconocimiento por sus contribuciones a la defensa de la naturaleza y al bienestar de la sociedad.
Hacia las 19:15, poco antes de la dispersión de la marcha, que recorrió parte de la Avenida Duque de Caxias, en el barrio Marco, decenas de manifestantes dejaron de seguir el vehículo que animaba la movilización y que se había desviado hacia una calle transversal. El locutor insistió en que el grupo regresara para el cierre de la actividad, pero muchas personas salieron corriendo hacia la Zona Azul, sede oficial de la COP30, donde posteriormente se produjo un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad locales. El episodio comenzó a generar repercusión ya en la noche del martes.
«Cualquier movilización, cualquier manifestación que no esté alineada con el movimiento indígena, con la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) (…) y tantas otras organizaciones indígenas que forman parte de esta gran red del movimiento indígena, no es parte del movimiento indígena que queremos mostrar, que es ordenado. Algunas instituciones están intentando transmitir una imagen de que el movimiento indígena viene a provocar disturbios en este espacio (…). El movimiento indígena está aquí consciente del espacio en el que estamos, sabiendo a qué hemos venido, y queremos seguir arrancando compromisos de todos. Lo que queremos es ser la respuesta de este proceso, porque la respuesta somos nosotros. ¡Demarcación ya!», declaró Kleber Karipuna, líder de base de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB) y de la APIB.
—
Esta nota fue producida por ((o))eco, a través de la Cobertura Colaborativa Socioambiental de la COP30. Lea la nota original en: https://oeco.org.br/reportagens/cop30-marcha-alerta-em-belem-para-os-riscos-da-crise-climatica-na-saude-publica/.









