Scroll Top
  • Arrancó la segunda semana de la COP30 con varios ministros presentes en el segmento de Alto Nivel que termina hoy.
  • Se espera que el miércoles llegue Lula da Silva a Belém y que, para ese día, ya esté cerrado uno de los paquetes de negociación que propone la Presidencia.
  • La voz indígena y la hoja de ruta para eliminar los combustibles fósiles empiezan a ser el centro del debate de esta cumbre.

Cartas, cartas y más cartas. En el arranque de la segunda semana de la COP30 —y con menos de 100 horas en el reloj para que termine— siguen apareciendo misivas. Aunque cientos de delegados y representantes de la sociedad civil están aquí, reuniéndose cara a cara, parece que el método preferido de comunicación sigue siendo… escribirse cartas a mano. ¿Contrasentido?

Lo cierto es que la sociedad civil reclama hojas de ruta para financiar y poner fin a los combustibles fósiles, así como la protección de bosques y adoptar los indicadores de adaptación. La Presidencia, por su parte, pide acuerdos y velocidad, como si repartiera relojes de arena. La cuenta regresiva ya comenzó, muchos temas siguen abiertos y, por ahora, solo queda apostar a la diplomacia brasileña que conoce bastante de estas artes.

“Mutirão”

La Presidencia de la COP30 emitió una nueva carta pidiendo a los negociadores avanzar en gran parte del trabajo antes del miércoles, con miras a cerrar el Paquete Político de Belém. Propuso dos acuerdos: uno de ellos, el Paquete de Belém / Movilización Mutirão, funcionaría como una reunión de jefes de delegación similar al Majlis de la COP28, en la que las Partes exponen sus prioridades dentro de las negociaciones. Inicialmente, cuatro temas obstaculizaban las conversaciones: finanzas, medidas comerciales unilaterales, informes bienales de transparencia (IBT) y NDC. Estos se agrupan en un Paquete de Decisión Mutirão de 14 ítems, que incluye cuestiones controvertidas que se esperan cerrar el miércoles, dejando el resto del trabajo técnico para el viernes, cuando podría adoptarse el segundo acuerdo: una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles.

NDC a la mexicana

Ayer, México publicó su anticipada tercera contribución nacionalmente determinada (NDC 3.0). Primera lectura: mayor ambición, trayectorias sectoriales más claras y una arquitectura de implementación y financiación más coherente. En su componente de adaptación, sumó un sexto eje de trabajo sobre seguridad y cambio climático. También hay un nuevo componente de daños y pérdidas, para diferenciarlo de los recursos y la agenda de adaptación. Aquí, un resumen realizado por Iniciativa Climática de México (ICM).

Costa Rica también

Otro país latinoamericano que cumplió con la tarea es Costa Rica. La meta de su NDC 2025-2035, se lee en el documento, “equivale aproximadamente a un 53% de reducción frente al escenario sin medidas adicionales para 2030; y aun bajo el conjunto de acciones incondicionales, se estima alrededor de un 23% de reducción respecto del mismo escenario”. En cuanto a adaptación, “se proponen arreglos institucionales y financieros que habiliten inversiones en infraestructura resiliente, gestión del riesgo, protección de ecosistemas y servicios, acceso al agua y seguridad alimentaria, integrando información climática y mecanismos de alerta temprana”.

Gran victoria

El movimiento indígena celebró, ayer, un triunfo largamente esperado tras el anuncio del Gobierno brasileño en la COP30: un Paquete de Tierras Indígenas que avanza en la demarcación de 20 tierras indígenas en todo el país. La medida incluye cuatro tierras homologadas, diez declaradas y seis en fase de reconocimiento y delimitación, un gesto político que refuerza la protección de ecosistemas clave y reconoce el papel estratégico de los pueblos originarios en la respuesta climática global.

Violencia fronteriza

Las protestas indígenas durante la COP30 volvieron a exponer la violencia que provoca la disputa territorial con las economías ilícitas en la Amazonía. El asesinato del guaraní-kaiowá Vicente Fernandes en Iguatemi, Brasil —en un ataque que dejó otros cuatro heridos— refleja un patrón que también sacude la triple frontera entre Colombia, Ecuador y Perú. Según Amazon Underworld y Amazon Watch, en Putumayo (Colombia) se han registrado 24 masacres desde 2020 y una tasa de 47 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2024. En Ecuador, las provincias amazónicas de Sucumbíos y Orellana alcanzaron 76 y 56 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, respectivamente, impulsadas por narcotráfico y minería ilegal. En Perú, la presencia de grupos armados en zonas auríferas y ríos fronterizos facilita ataques y fugas rápidas transfronterizas. “La violencia impacta desproporcionadamente en comunidades indígenas y campesinas. Particularmente líderes y lideresas sociales han sido víctimas de asesinatos, amenazas y desplazamiento forzado”, advierte la publicación.

IA + CCS,

¿Cómo se conectan la inteligencia artificial (IA), las petroleras, los supermillonarios y las tecnologías de captura de carbono? A través de sofisticadas técnicas de desinformación. En esta COP30, se identificaron 531 lobbistas promoviendo la Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS, por sus siglas en inglés), según un relevamiento del Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL, en inglés); una cifra que supera a casi todas las delegaciones nacionales. Y no actúan solos. La IA les está abriendo una nueva ventana de oportunidad: con centros de datos cada vez más voraces en energía, las empresas de combustibles fósiles están fusionando IA + CCS para presentar la expansión petrolera como “innovación”, una conveniente vía de escape. Y más allá del lugar, el panorama de la información se está reconfigurando con la misma estrategia. Los ultrarricos están moldeando las narrativas climáticas, sembrando confusión y ruido en un momento en el que la claridad es más urgente que nunca.

Mensaje papal

El Papa León XVI dijo presente en el primer día del segmento de Alto Nivel de la COP30, a través de un video. Su mensaje fue claro y contundente: “El Acuerdo de París ha impulsado un progreso real y sigue siendo nuestra herramienta más poderosa para proteger a las personas y al planeta. Pero debemos ser honestos: no es el Acuerdo el que está fallando, sino nuestra respuesta. Lo que está fallando es la voluntad política de algunos.” Aquí, el mensaje completo.

Adiós, carbón

Corea del Sur se convirtió en el primer país asiático con capacidad significativa de carbón en unirse formalmente a la Alianza para Abandonar el Carbón (PPCA, por sus siglas en inglés). Como parte de este compromiso, el país se compromete a retirar la energía de carbón para 2040. De las 62 centrales en funcionamiento, 40 ya fijaron fechas de cierre, mientras que las 22 restantes, en su mayoría plantas más recientes, aún no cuentan con un calendario de eliminación gradual, aunque todas tienen como fecha límite 2040.

Numeritos

1.000 millones de hectáreas de bosques tropicales son protegidas por los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Aunque representan menos del 5% de la población mundial, salvaguardan más de la mitad de los bosques intactos que aún existen y casi la mitad de todas las áreas clave de biodiversidad.

1% o menos de la financiación internacional para el clima la reciben los pueblos indígenas.

31 millones de hectáreas (12%) de territorios indígenas en el Amazonas se superponen a bloques de petróleo y gas, y 9,8 millones de hectáreas a concesiones mineras.

8% sería el porcentaje de reducción de emisiones de metano para 2030 —respecto de 2020— si se concretan los planes de acción presentados desde junio de este año.

72% es el potencial de mitigación de metano del sector energético, que además ofrece la mayor proporción de opciones rentables y listas para implementar de cara a 2030.

Dichos

“Enfrentamos con crudeza las consecuencias de la crisis climática. Es una realidad presente para nosotros que intensifica huracanes y provoca profundos impactos en la salud, la seguridad alimentaria y la economía. El huracán Melissa devastó comunidades y arrasó cultivos recientemente. Invertir en ciencia e innovación no es opcional, es la base para la acción climática. Las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos limitan el acceso a financiamiento internacional, encareciendo cada inversión baja en emisiones.” Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de Cuba.

“Si no incluimos a las personas más afectadas ni escuchamos a las más vulnerables, le damos a la extrema derecha la oportunidad de afirmar que la acción climática es un tema elitista que no ofrece ningún beneficio a la gente común.” Susana Muhamad, exministra de Ambiente de Colombia.

“Debemos acatar el dictamen de la Corte. Todos deben asumir la responsabilidad de incorporarlo en las negociaciones, reflejándolo en los textos de las decisiones y en las declaraciones políticas, tal como se ha establecido correcta y legítimamente en la CIJ [Corte Internacional de Justicia]. Es crucial que llevemos este tema a las negociaciones siempre que podamos abogar por él; es fundamental para nosotros, ya que afecta directamente a la supervivencia y la continuidad de los pequeños Estados insulares en desarrollo del Pacífico, como el nuestro. Este es un asunto decisivo para nosotros.” Sivendra Michael, secretario permanente del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Fiji.

Eventos

Hoy, 13:00 (hora de Belém). Transición justa en territorios productores de petróleo y gas: perspectivas desde América Latina y África. Pabellón de Colombia, Zona Azul.

Hoy, 14:30 (hora de Belém). Amazonía libre de extractivismo. Respuesta de los pueblos indígenas a las negociaciones. Sala de Prensa 2 (Área D), Zona Azul. Transmisión aquí.

Hoy, 16:45 (hora de Belém). De Río a Belém: Acción sinérgica para la restauración de los ecosistemas y la resiliencia climática. Side Event Room 7.

Hoy, 18:30. (hora de Belém). Actualización de la NDC de México y avances en la política nacional de adaptación. Side Event Room 1.

Recursos

Entradas relacionadas

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.