- La desinformación climática es, por primera vez, parte de la agenda de una cumbre climátic
- Estados Unidos está ausente en la COP30, pero muy presente en las operaciones militares en el Caribe.
- Curupira, el travieso guardián de los bosques en el folklore amazónico, recuerda el ligamen que tiene esta COP30 con los bosques.
Las negociaciones climáticas abrieron, ayer, en Belém do Pará, con un fuerte llamado a enfrentar a quienes niegan o desinforman sobre el cambio climático.
“La COP30 será la COP de la verdad. En el año de las noticias falsas y la desinformación, que rechazan no solo las pruebas científicas sino también los avances del aprendizaje automático —controlan algoritmos, siembran el odio y propagan el miedo, atacan a las instituciones, atacan a la ciencia y a las universidades—, ahora es el momento de infligir una nueva derrota a los negacionistas”, enfatizó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en su discurso inaugural.
En agenda
Esta COP es la primera en abordar la desinformación climática de forma transversal: no solo fue tema central del discurso inaugural de Lula y de otros líderes, sino que figura la agenda de negociación. No es para menos: la integridad informativa es hoy un frente crucial de la acción climática.
Desde antes incluso de la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), las petroleras y grandes corporaciones de carbono han invertido en noticias falsas. Recordemos, por ejemplo, que Exxon sabía los efectos de la quema de combustibles fósiles sobre el clima y aun así comenzó a sabotear la acción climática.
Esta cumbre representa una oportunidad inédita para codificar la protección de la verdad dentro de los procesos de la CMNUCC. Este 12 y 13 de noviembre, se buscará allanar el camino en pro de soluciones que aborden las causas fundamentales del problema. Este informe, publicado por la coalición Acción Climática contra la Desinformación (CAAD, en inglés), expone cómo las grandes empresas carboníferas se valieron de estrategias digitales para socavar el consenso posterior al Acuerdo de París.
Silla vacía
Estados Unidos —cuyo presidente, Donald Trump, es un conocido negacionista climático— por primera vez dejó su espacio vacío en el arranque de una conferencia climática. También estará ausente en la próxima cumbre del G20 en Sudáfrica, prevista para el 22 y 23 de noviembre en Johannesburgo. En cambio, líderes estatales como el gobernador de California, Gavin Newsom, están representando la acción climática del país en la COP30, demostrando que aún se puede avanzar a pesar de no haber liderazgo federal.
Presente en el Caribe
Estados Unidos podrá estar ausente en las negociaciones climáticas de Belém, pero sí tiene presencia militar en el Caribe. “Bajo el mandato del presidente Trump, estamos protegiendo la patria y acabando con estos terroristas de los carteles que quieren hacer daño a nuestro país y a nuestro pueblo”, afirmó el secretario de Defensa, Pete Hegseth.
Desde septiembre, Estados Unidos desplegó seis buques de guerra en el Caribe so pretexto de combatir el narcotráfico. Según el gobierno de Venezuela, el fin es derrocar a Nicolás Maduro (en nuestro primer boletín, más detalles sobre este conflicto y su relación con el petróleo). En los próximos días, se espera la llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford.
El domingo, la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea, en Santa Marta, Colombia, cerró con una declaración conjunta donde se destaca que el “uso de la fuerza” contradice el derecho internacional. También la tensión entre Estados Unidos y Colombia ha seguido escalando: el presidente colombiano Gustavo Petro llamó a consultas a Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Washington, tras revelarse un documento de la Casa Blanca que plantea medidas contra su gobierno y lo vincula con Maduro.
Argentina, presente
A pesar de las dudas que había generado el año pasado la decisión del gobierno de retirar la delegación oficial de COP29 en Bakú, Argentina forma parte de las 195 partes (194+UE) que están presentes desde ayer en la COP30. Encabeza el grupo de negociaciones Eliana Saissac, directora de Asuntos Ambientales de la Cancillería, que está acompañada por dos representantes de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación. Se espera que el domingo llegue Fernando Brom, subsecretario de Ambiente, junto a Nazareno Castillo, director Nacional de Desarrollo Sostenible y Gestión Climática. Se quedarán hasta el miércoles y presentarían aquí su compromiso climático actualizado, calculado con una nueva métrica.
Curupira: el ser mágico de la COP30
Con el inicio de la COP30, los delegados se han encontrado con la imagen de un chico de melena roja en forma de llamas, un taparrabos de hojas y una lanza en la mano. Se trata de Curupira, un travieso guardián de los bosques del folklore amazónico que es la imagen de la COP30.
Curupira es un personaje mitológico de origen tupi-guaraní que tiene apariencia de niño, pero con una peculiaridad que lo hace único: sus pies apuntan hacia atrás. Esto le permite confundir a cazadores furtivos y madereros que intentan seguir sus huellas para acabar con los bosques, pero su ingenio termina perdiéndolos y dirigiéndolos en dirección contraria.
“Curupira es un ser fantástico, mágico y defensor de la selva, protector de los árboles y los animales”, explicó Januária Alves, autora de un libro sobre esta leyenda.
Brecha de ambición
La CMNUCC publicó una actualización sobre las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, en inglés) de los países, que refleja las nuevas propuestas presentadas en los últimos días, entre ellas, las de China y la Unión Europea. El análisis concluye que, con estos planes actualizados, las emisiones globales se reducirían en un 12% para 2035. Sin embargo, sigue existiendo una gran brecha entre la ambición actual y lo que la ciencia demuestra que es necesario para limitar el calentamiento a 1,5°C. La capacidad de las partes para ponerse de acuerdo sobre una respuesta a esta brecha será un resultado clave de esta COP.
8,7 billones de dólares
¿Podría haber sido más rápido el avance del Acuerdo de París? Una de las respuestas a esa pregunta puede hallarse en los 8,7 billones de dólares que el sector del gas y el petróleo ha invertido en exploración y producción desde 2015. “Por cada dólar que la industria invirtió en energía limpia, gastó 46 dólares en el suministro de petróleo y gas upstream”, afirman los analistas de ZCA. Quizás haya que hacer números para superar la Iniciativa Climática del Petróleo y el Gas en la COP30.
Agenda adoptada
Sin grandes dramas, ayer se aprobó la agenda de la COP30, lo que supuso una victoria en el primer día para la Presidencia, que sin duda temía los retrasos habituales. Las partes llegaron a un acuerdo para que la Presidencia abra consultas sobre cuestiones controvertidas como un paquete financiero. Mañana será la verdadera prueba para saber si las disputas sobre la agenda en materia de financiación, medidas comerciales unilaterales, NDC e informes bienales de transparencia se resuelven realmente o se retrasan.
Género
En el primer día de la COP30, 92 países firmaron una Declaración Global sobre Igualdad de Género y Acción Climática, reafirmando su compromiso compartido con los derechos humanos y con políticas climáticas con enfoque de género. Aquí, el comunicado de prensa de la constituencia de Mujeres y Género.
Numeritos
Hoy, es el día del agua, una de las primeras líneas del frente donde la crisis climática se vuelve visible, en la COP30. Por eso, destacamos algunos datos al respecto:
2024 fue el sexto año consecutivo con un ciclo hidrológico errático, según informe sobre el Estado de los Recursos Hídricos Mundiales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
60% de los ríos a nivel mundial mostraron demasiada o muy poca agua en 2024, lo que significa que dos de cada tres cuencas sufren exceso o déficit de agua, de acuerdo a la OMM.
8.000 millones de personas experimentan una grave escasez de agua durante al menos una parte del año, revela el IPCC.
166.000 millones de dólares fue la pérdida acumulada de la producción agrícola a nivel global debido a la disminución de rendimientos por sequías entre 1983 y 2009. Aproximadamente tres cuartas partes de las áreas cosechadas (unas 454 millones de hectáreas) se vieron afectadas.
44% de todos los desastres han estado relacionados con inundaciones desde la década de 1970, detalla el IPCC.
Dichos
- “Todos los jamaicanos conocen ahora el significado de las palabras ‘pérdida catastrófica’. Lo que sufrió Jamaica fue una pérdida y unos daños catastróficos… perdimos nuestro patrimonio cultural. Se destruyeron 300 iglesias y, con ellas, una parte de nuestra identidad. Un día después del paso de Melissa, Jamaica se convirtió en el símbolo mundial de la devastación climática… Por lo tanto, Belém debe demostrar al mundo que es un símbolo de la acción climática… Estoy aquí para preguntar dónde está la responsabilidad. Estoy aquí para preguntar quién debe pagar, los responsables, les pedimos que asuman su responsabilidad y empiecen a pagar.” UnaMay Gordon, exdirectora principal de Cambio Climático del Gobierno de Jamaica y asesora del Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe.
- “¿Lograremos un consenso (sobre energías fósiles)? Es uno de los misterios de la COP30.” André Correa do Lago, presidente brasileño de COP30.
- “La agenda de acción propuesta por esta COP es la primera en incluir la integridad de la información como objetivo clave, lo que crea un momento crítico para exigir que los motores de búsqueda y las plataformas en línea cumplan los requisitos básicos de transparencia, seguridad y responsabilidad que regulan otros productos. Las acciones de algunas de las personas más ricas del mundo, líderes del sector de las grandes tecnológicas, están contribuyendo a la negación del cambio climático, al engaño y al retraso, al igual que lo hacen los líderes de la industria de los combustibles fósiles. Mientras el mundo se enfrenta a un riesgo climático cada vez mayor, que sufren con mayor intensidad las personas menos responsables de superar el límite de 1,5 °C, los multimillonarios de las grandes tecnológicas han demostrado que no se les puede confiar un futuro habitable para las generaciones venideras.” Kate Cell, directora Sénior de Campañas Climáticas de Union of Concerned Scientists (UCS) y miembro del Comité Directivo de CAAD.
Eventos
Hoy, 16:30. (hora de Belém). Ciencia para una Amazonía interconectada: conclusiones del Informe de evaluación de la Amazonía 2025. Pabellón de Ciencias Planetarias, Zona Azul.
Miércoles 12 de noviembre, 9 (hora de Belém). Conferencia de prensa de CAAD y lanzamiento de carta con firmas de personas y organizaciones que abogan por acción contra la desinformación. Sala de Prensa 2, Área D.
Miércoles 12 de noviembre, 9 a 10:30 (hora de Belém). Conferencia de prensa sobre la Global Initiative for Information Integrity on Climate Change. SE Room Madeira (Square-40).
Miércoles 12 de noviembre, 14 (hora de Belém). “Biodiversidad, salud y cambio climático”. Organiza: OCTA CAF, Lancet, WWF, el Ministerio del Ambiente – Perú, Wyss Academy for Nature y la Gordon and Betty Moore Foundation. Pabellón CAF-OTCA, Zona Azul.
Miércoles 12 de noviembre, 14 (hora de Belém). Conferencia de prensa: Las cinco palancas para el cambio. Organiza Fossil Fuel Ad Ban: Act Climate Labs. Sala de Prensa 2, Área D.
Recursos
Boletín La Voz de CANLA – Edición COP30. Suscripciones aquí.
CAAD Data Monitor (en inglés): boletín sobre desinformación climática publicado durante la COP que ofrece análisis en tiempo real. Suscripciones aquí.
Oii: boletín informativo de Fala (miembro brasileño de CAAD) centrado específicamente en la desinformación climática en Brasil (en portugués). Suscripciones aquí.



