- Primer día de la COP30, ya sin líderes, pero con una agenda que definir.
- Adaptación—algo clave en América Latina y el Caribe—es uno de los ejes temáticos de la jornada iniciática de esta cumbre que viene siendo definida como “la COP de la adaptación”.
- La presencia de la sociedad civil se siente en las calles de Belém y enmarca con color e intención las negociaciones puertas adentro.
Tras mucha expectativa, y una Cumbre de Líderes por primera vez organizada por el país anfitrión y no por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), hoy finalmente comienza la COP30. Las próximas dos semanas serán de negociaciones, agendas encontradas, acuerdos posibles y estrategias diversas. Veremos, entonces, si las palabras del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, del jueves pasado se materializan en acciones concretas o quedan en el éter del desencuentro.
“La COP30 será la COP de la verdad. Es el momento de tomarse en serio las advertencias de la ciencia. Es hora de enfrentar la realidad y decidir si tendremos o no el coraje y la determinación necesarios para transformarla.”
Agenda del día
El inicio de una COP tiene un ritual por todos ya conocido: la “lucha” por la agenda. ¿Por qué es tan importante? Porque lo que quede dentro será discutido en las próximas dos semanas. Y lo que no, no tendrá espacio. Como cabría de esperarse, todos los presentes empujan para que su tema reciba atención. Ayer, la CMNUCC publicó la cuarta versión de la agenda provisional para esta COP.
Normalmente, excepto para quienes lo siguen muy de cerca, este tema suele quedar opacado por la Cumbre de Líderes (organizar esta reunión previo a que comience oficialmente la COP es una novedad de Brasil). No sucederá este año. Y recordemos: todas las partes presentes tienen que estar de acuerdo con la agenda; sin consenso no se puede dar paso al resto de las negociaciones.
Ambición, ambición, ambición
Se habla y se habla sobre la ambición climática de los países. Pero ¿cómo medirla? En el marco del Acuerdo de París, esto se hace a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) que cada uno debe revisar y fortalecer cada cinco años con el objetivo de que sean más ambiciosas con el tiempo. Esto se conoce como el mecanismo “ratchet” (que se puede traducir como “de ajuste progresivo” o “de aumento de ambición”).
En otras palabras, la idea es que, aunque las metas climáticas iniciales de los países hayan sido insuficientes, el nivel de ambición “se vaya ajustando hacia arriba”, como una especie de trinquete que solo permite avanzar, no retroceder.
Las primeras NDC se presentaron previo a la adopción del Acuerdo de París, en 2015. En consecuencia, y tras una primera ronda de “mejoras” en 2020, este 2025 marca la segunda gran actualización.
Desde dónde venimos
Según el Balance Global de 2023 (COP28), las NDC actuales no son suficientes para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C. De hecho, tal como enunció Lula la semana pasada: “El año 2024 fue el primero en que la temperatura media de la Tierra superó un grado y medio por encima de los niveles preindustriales. La ciencia ya indica que este aumento se prolongará por algún tiempo, o incluso décadas, pero no podemos abandonar el objetivo del Acuerdo de París”.
Desfasado
1,5°C puede parecer un objetivo del pasado, pero no lo es. Según Celeste Saulo, directora de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la racha sin precedentes de altas temperaturas, sumada al aumento récord de los niveles de gases de efecto invernadero del año pasado, “deja claro que será prácticamente imposible limitar el calentamiento global a 1,5°C en los próximos años sin superar temporalmente este objetivo”. Un análisis similar hacen desde Climate Analytics: la temperatura máxima más baja a la que se puede limitar el calentamiento es 1,7°C. Ahora bien, lo importante es que se puede volver: es posible reducir rápidamente el calentamiento a 1,5°C. Esto ofrece un escenario en el que el planeta pasa el menor tiempo posible por encima del límite.
Pocos, y sumando
La COP30 arranca con tareas incumplidas. Según Climate Watch Data (el conteo varía según quién y cómo lo haga), de los casi 200 que son parte del Acuerdo de París, sólo 79 actualizaron su NDC en el último año. De América Latina y el Caribe, este listado incluye a Barbados, Belize, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Uruguay, Venezuela. Está previsto que, durante la COP30, Argentina y México (con evento paralelo incluido) hagan formalmente lo propio.
Calurosa despedida
Este sábado 15 de noviembre, las calles de Belém serán escenario de un funeral a los combustibles fósiles. “No es que creamos que ya están muertos, sino que sabemos que tienen que desaparecer. (…) Ustedes tienen un defecto fatal: cada vez que arden, atrapan calor en el planeta. Esto no es una opinión. Es una condición de la física y no tiene solución. Su quema emite gases que alteran el delicado equilibrio que permite que la vida prospere en el planeta. Entre más tiempo permanecen entre nosotros, más se desvanece la esperanza. Puede que este no sea su funeral real. Pero es hora de empezar a planificar su retiro“, se lee en un obituario publicado hoy en el diario El País.
La acción forma parte del Bloque de Transición Energética de la Marcha Global, y es impulsada por la Alianza Potencia Energética Latinoamérica, la Escuela de Teatro y Danza de la Universidad Federal do Pará (UFPA), Auto do Cirio, la Cúpula de los Pueblos y más de un centenar de organizaciones territoriales, de pueblos originarios y de la sociedad civil de toda América Latina.
Objetivo Global
Uno de los puntos de agenda más salientes de esta COP30, sobre todo para nuestra región, es la adaptación: esta cumbre tiene el mandato de avanzar en la implementación del Objetivo Global de Adaptación (GGA), definiendo indicadores, metas y financiamiento claro. Dicho de otra manera, deberíamos irnos de Belém con más recursos y apoyo técnico para convertir los planes de adaptación en acciones concretas.
Brecha sin cerrar
¿Cuánto necesitan los países en desarrollo para adaptarse al cambio climático? Según el informe Brecha de Adaptación 2025 publicado días atrás por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), más de 310.000 millones de dólares al año para 2035. Esto es, entre 12 y 14 veces más que los flujos actuales de financiamiento público internacional para la adaptación.
x21 millones
Los videos que promueven desinformación e información errónea fueron visualizados al menos 13 millones de veces en YouTube y 8,3 millones en TikTok, aunque es probable que las cifras totales sean aún mayores. El dato sale del estudio “Al diablo con la verdad: un año después de las inundaciones de Valencia, persiste un aluvión de desinformación” de Maldita.es y AI Forensics, el cual revela que los videos que difunden desinformación e información errónea sobre el evento, incluidas narrativas que niegan el cambio climático, siguen online sin advertencias ni etiquetas.
Dichos
- “Notamos con preocupación el desfase entre las referencias que casi todos los ministros realizaron en la pre-COP a la adaptación y las escasas menciones por los líderes en la Cumbre. Garantizar que la COP30 sea la conferencia de la adaptación requiere del compromiso de los líderes y su apoyo expreso. Seguir escuchando que el hecho de reconocer que esta es una COP de adaptación impacta negativamente la posición histórica de lograr la eliminación gradual de los combustibles fósiles, no es aceptable a esta altura puesto que ambas posturas son complementarias y necesarias.” Pilar Bueno, investigadora, directora de Argentina 1.5.
“¿Qué hay que decidir aquí en Belém para estar a la altura de las oportunidades, dada la magnitud de la crisis a la que nos enfrentamos? Porque ya hemos acordado que vamos a alejarnos de los combustibles fósiles. Ahora es el momento de centrarnos en cómo hacerlo de forma justa y ordenada. Centrándonos en qué acuerdos alcanzar para acelerar la triplicación de las energías renovables y la duplicación de la eficiencia energética.” Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de Naciones Unidas para el Cambio Climático. (Fragmento del discurso inaugural, embargado hasta las 11 AM – hora de Belém). Podrán encontrarlo completo aquí.
Numeritos
88% – de las NDC nuevas o actualizadas se elaboraron tomando en cuenta los resultados del Balance Global de la COP28, y 89% incluye metas de alcance económico total, que abarcan todos los sectores principales, según el Informe de Síntesis elaborado por la CMNUCC.
105 – países han presentado un objetivo climático para 2035; de estas, sólo dos son compatibles con 1,5°C según las trayectorias nacionales modelizadas, evalúa Climate Action Tracker.
0,5% – del financiamiento climático multilateral apoya la adaptación de los sistemas de salud, según un nuevo informe del think tank Adelphi de Alemania.
Recursos
Listado de las conferencias de prensa que se realizarán durante la COP30, aquí. Se pueden seguir por streaming.
Guía para diseñar relaciones simbióticas entre periodismo y sociedad civil, una invitación para repensar la colaboración como un camino para fortalecer la función pública y democrática de los medios, potenciando su capacidad de incidencia. El documento reúne aprendizajes, herramientas y ejemplos concretos recopilados de una serie de diálogos organizados por la Fundación Avina, la Agencia de Noticias InnContext, el Pulitzer Center y el Centro de Estudios en Periodismo (Ceper) de la Universidad de los Andes.



