- Mientras las calles de Belém se preparan para la Marcha Mundial del Clima, la adaptación genera divisiones entre grupos del Sur Global.
- Colombia apura a Lula: volvió a anunciar en la COP30 que su porción de la Amazonia será libre de combustibles fósiles.
- Récord de lobbistas de la industria fósil en la cumbre de Belém.
“La adaptación ha dejado de ser opcional; es un requisito esencial y no negociable”, destaca el Lancet Countdown LATAM 2025. “Se debe priorizar una estrategia multinivel que reduzca los riesgos climáticos, incremente la resiliencia y aborde las desigualdades económicas existentes.”
Estamos llegando casi a la mitad de esta COP30, y es importante que lo recordemos: esta cumbre —tantas veces llamada la “COP de la adaptación”— tiene que mostrarnos resultados en esta materia. América Latina lo necesita. El mundo en desarrollo lo necesita. Los impactos climáticos —lo estamos viendo en Filipinas, lo sentimos con Melissa— son parte de nuestra “nueva” realidad. Ya no queda alternativa: o nos adaptamos o seremos cada vez más vulnerables a los embates de un planeta que no deja de calentarse.
Puertas abiertas
Madres y bebés en pañales. Hombres con arcos y flechas. Un día después de que la flotilla de los pueblos indígenas llegara desde todo el Amazonas, aquellos que viajaron para hacer su caso ahora están en la COP30. Esta mañana, bloquearon la entrada, obligando a los delegados a ingresar por una puerta lateral. Quieren respuestas del presidente Lula; quieren protección de las industrias del petróleo, el gas, la minería y la agricultura; quieren inversión. Realidad en una COP: es refrescante.
Terapia de grupo
Con esa frase —tan inesperada como acertada— abrió la Presidencia brasileña de la COP30 las consultas sobre contribuciones nacionalmente determinadas (NDC, en inglés), financiamiento y medidas comerciales unilaterales ayer por la mañana. Y es que, seamos sinceros: nada como un toque de humor para suavizar conversaciones que generan más fricciones que consensos. “Voy a interrumpirlos, pero no se lo tomen a mal; todavía los quiero”, lanzó. Los delegados no se quedaron atrás. “Sé que nos quieres y nosotros te queremos, pero desde septiembre tenemos una relación tóxica”, respondió AILAC. Y China aportó: “No solo necesitamos terapia… necesitamos masajes y yoga”.
En vilo
Pero no todo es distensión. Hay temas que dividen aguas y complican el avance de las negociaciones. Uno de ellos —y de vital importancia para América Latina y el Caribe— es la adaptación. A esta COP30 los delegados llegaron con un mandato: completar el Marco de EAU de la Meta Global de Adaptación. Pero parece que no todos están de acuerdo con cumplirlo. Una propuesta que empieza a circular es la de posponer su adopción hasta la COP32 de Etiopía. Es decir, por dos años. Quienes impulsan esta idea son grupos de países africanos y árabes. ¿Coincidencia?
¿Qué es el GGA?
Para entender esta historia, debemos remontarnos al Artículo 7 del Acuerdo de París, que eleva la adaptación al mismo nivel que la mitigación, establece su meta global —mejor conocida hoy en la jerga climática como “GGA”— y sienta las bases para planificar, cooperar y medir los avances de resiliencia y reducción de vulnerabilidades. En 2023, en la COP28 de Dubái, se adoptó el Marco de EAU, que define 11 metas globales y un marco para hacer operativa la GGA. El desafío ahora es implementarlo. Y es ese el paso decisivo con el que deberíamos irnos de Belém, en lo que podría ser un avance histórico en materia de adaptación, haciendo la GGA verdaderamente operativa y medible. Para lograrlo, en esta COP30 debe adoptarse un conjunto de indicadores globales que permitan evaluar los progresos en adaptación —garantizando que dichas medidas sean medibles, efectivas y escalables—. Asimismo, se debe avanzar en los medios de implementación, dando pasos certeros tanto para cerrar la brecha de financiamiento como para fortalecer el apoyo técnico y la transferencia de tecnología necesarios para cumplir las metas del marco.
¿Por qué es importante?
Sin indicadores claros, el progreso en adaptación no se puede medir ni financiar adecuadamente. Si las acciones de los países son descoordinadas o inconsistentes, ¿cómo se puede evaluar si estas realmente reducen las vulnerabilidades de las poblaciones, que es su objetivo principal? En el mismo nivel de riesgo está la brecha de financiamiento para los países en desarrollo en esta materia, que no sólo podría mantenerse sino incluso aumentar, dejando muchos proyectos sin ejecutar. La GGA es clave para movilizar recursos, tanto internacionales como privados, hacia la adaptación.
Salvar vidas
“El mensaje de Belém debe convalidar que la adaptación es urgente. Las vidas latinoamericanas no pueden esperar dos años más.” Este es el llamado de organizaciones de la sociedad civil de la región, atentas al avance de las negociaciones en la COP30. El último reporte del IPCC (2022) menciona que la ventana de oportunidad para llevar adelante una acción de adaptación efectiva para reducir los impactos del cambio climático se está cerrando, lo que generará mayores pérdidas y daños. El mensaje político de las Partes reunidas en Belém no puede contradecir esta lucha, posponiendo la adopción de los indicadores. La evidencia científica muestra que los impactos del cambio climático ya afectan la salud, la seguridad alimentaria, el acceso al agua y los medios de vida de millones de personas en la región. Cada retraso en la acción y el financiamiento de la adaptación tiene consecuencias irreversibles.”
Riesgos de politizar
“Los juegos de estrategia no benefician al proceso: solo lo convierten en un tablero donde quien controle la hoja de ruta define el ritmo y el rumbo”, afirma Maritza Florian, asesora Senior en Diplomacia de Transforma, quien sigue de cerca las negociaciones de adaptación en esta COP30. “Si el proceso se politiza, se debilita la continuidad técnica que América Latina y otros grupos han construido y se pone en riesgo el avance logrado hasta ahora. Más que una diferencia de tiempos, esto implica un giro estructural que podría desarticular el ciclo de adaptación y diluir el impulso conseguido hacia una implementación efectiva del GGA. No se trata de un detalle menor: politizar el proceso expondría el corazón mismo del progreso en adaptación.”
Hoja de ruta
Al inicio de esta COP30, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue enfático en su intención de que la cumbre apruebe una hoja de ruta para abandonar gradualmente los combustibles fósiles. No estaría solo. Países como Dinamarca, Reino Unido, Kenia, Francia y Alemania parecen apoyar su visión. Los cuatro copresidentes de la coalición subnacional Under2 (Corea del Sur, México, Reino Unido y Sudáfrica) incluso respaldaron una declaración que insta a los países a poner en marcha dicha hoja de ruta. Y Colombia presentó, ayer, su propia declaración sobre la transición hacia un modelo libre de fósiles. Este jueves, la ministra de Medio Ambiente brasileña, Marina Silva, indicó que en los próximos días se definirá qué países liderarán esta iniciativa.
Amazonía Viva
Durante el Encuentro de Ministros de Ambiente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en la COP30, Colombia hizo un movimiento osado: invitar a los países amazónicos a construir una “Alianza Amazónica por la Vida”, una apuesta para que la selva sea el corazón de la acción climática, la justicia ambiental y la paz con la naturaleza. La premisa: blindar la Amazonía de las actividades extractivas convencionales para avanzar en una transición energética justa y sostenible.
“Colombia ha decidido dar el primer paso. Hemos sido el primer país de la cuenca amazónica en declarar la totalidad de la parte que corresponde a Colombia del bioma amazónico como una zona de reserva de recursos naturales renovables, protegiendo este bioma de actividades de gran minería e hidrocarburos”, afirmó Irene Vélez Torres, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Invasión de cabilderos
El “María la Paz”, al que parece estar sujeta una decisión sobre la eliminación gradual de combustibles fósiles en las negociaciones climáticas, tiene su porqué: su fuerte presencia en estos espacios. Según el informe Kick Big Polluters Out, publicado hoy, en la COP30 hay al menos 1.602 lobbistas de la industria. Esto es, 1 de cada 25 participantes. Es la mayor proporción registrada en cualquier cumbre del clima, un 12% más que en la COP29. El dato es contundente: estas empresas recibieron dos tercios más de acreditaciones que todos los delegados de los 10 países más vulnerables al clima juntos, y muchos incluso están dentro de las delegaciones oficiales.
Funeral fósil
Mañana, durante la Marcha Mundial por el Clima que se desplazará por las calles de Belém, habrá un evento crucial: el funeral de los combustibles fósiles. Este acto simbólico, organizado por una coalición de más de 100 organizaciones de base, comunidades indígenas y redes de sociedad civil, tiene como objetivo subrayar la urgente necesidad de abandonar el gas, el carbón y el petróleo, principales responsables de la actual crisis medioambiental.
Fecha: 15 de noviembre
Reunión: 8am
Entrevistas y fotos: 8.30am
Lugar: Mercado São Brás
Dirección: Avenida José Bonifacio, en la intersección con la Avenida Almirante Barroso. Busque tres ataúdes gigantes.
Inicio del cortejo fúnebre: 9.00am
Longitud del cortejo: 1 kilómetro
ℹ️ https://fossilfuelfuneral.org/
Numeritos
310.000 – 365.000 millones de dólares anuales hacia 2035 es lo que necesitan los países en desarrollo para adaptarse al cambio climático.
74% de los países de América Latina y el Caribe enfrentan una alta exposición a fenómenos meteorológicos extremos, lo que afecta la seguridad alimentaria.
5,9 millones de niños, adolescentes y jóvenes de América Latina podrían verse forzados a caer en la pobreza para 2030 debido al cambio climático.
4% del financiamiento climático global se destinó a mitigación y adaptación en América Latina y el Caribe entre 2021 y 2022. Solo para adaptación, se estima que la región necesitaría hasta 87.000 millones de dólares anuales entre 2023 y 2030.
41% de la energía mundial proviene ahora de fuentes no fósiles, el doble del progreso que BP (antes conocida como British Petroleum) pronosticó para 2035.
Dichos
“La prioridad china en la COP30 es apoyar a la presidencia brasileña para enviar una señal política muy fuerte de que la transición verde y baja en carbono no puede revertirse. Es muy importante que las Partes aquí muestren solidaridad política y se comprometan a trabajar juntas para abordar el cambio climático y asegurarse de que esta COP sea una de implementación. Hay que evitar el impacto negativo de, por ejemplo, el unilateralismo político o el proteccionismo.” Li Gao, viceministro de Medio Ambiente de China.
“La transición [energética] surgió en la COP28; la hemos incluido en la agenda de acción, en las iniciativas; he oído hablar de otros países… Este tema no está, al menos por el momento, en las negociaciones. No ha habido ninguna propuesta formal para incluirlo en las negociaciones, pero está en la agenda de acción.” Ana Toni, secretaria Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil.
“La resiliencia es crucial en América Latina. El año pasado tuvimos 74 desastres importantes que causaron daños por valor de al menos 10.000 millones de dólares y afectaron a millones y millones de personas. Por eso ponemos la resiliencia en primer plano.” Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
Eventos
Hoy, 10:15 (hora de Belém). Derecho internacional para el clima: opinión consultiva y litigios. Organiza: AIDA. Pabellón de la Ciencia para la Acción Climática, Zona Azul
Hoy, 15 (hora de Belém). “Zonas de exclusión: ¿el principio del fin de la era fósil en la COP30?”. Organiza: Stand.earth. Sala de Prensa 2, Área D, Zona Azul.









