Scroll Top

Gobierno y organizaciones aseguran US$ 120 millones para unidades de conservación con pueblos tradicionales en la Amazonía

La nueva fase de un programa lanzado hace 23 años fortalecerá 60 áreas protegidas, federales y estatales.

Autor: Aldem Bourscheit

Traducción: Leandro Manera Miranda / Verso Tradutores

Lanzado hace 23 años en Sudáfrica, una década después de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992), el Arpa (Programa de Áreas Protegidas de la Región Amazónica) recibirá otros US$ 120 millones para reforzar a las comunidades que viven en reservas extractivas y en otras unidades de conservación de uso sostenible en la Amazonía.

“Estas regiones protegidas proveerán recursos esenciales para las comunidades, permitiéndoles alcanzar medios de vida prósperos de una manera que sostenga tanto a sus familias como al medio ambiente”, destacó el director ejecutivo de WWF-Brasil, Mauricio Voivodic. 

Los recursos —equivalentes hoy a casi R$ 640 millones— serán desembolsados a lo largo de 15 años para incidir en un área similar a la del Reino Unido, unos 23,6 millones de hectáreas. Además, están previstas la creación y la ampliación de unidades de conservación que sumarán otros tres millones de hectáreas.

En las 60 unidades de conservación que recibirán inversiones, mediante contratos entre organismos gubernamentales y el Funbio (Fondo Brasileño para la Biodiversidad) —gestor y ejecutor de los recursos del Arpa—, se estima que viven 130.000 personas, entre extractivistas, pequeños productores y otras poblaciones tradicionales.

Según la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, beneficiarlas fortalecerá la protección de la selva ecuatorial. “Esto solo es posible si llevamos adelante este proceso de ‘retroalimentación’, donde la buena gestión e implementación de las unidades de conservación ocurren en alianza con las comunidades”, afirmó.

De acuerdo con el gobierno, las inversiones servirán para reforzar economías y actividades desvinculadas de la deforestación, como mejorar la producción y el transporte de productos extractivos, además de ampliar el acceso a internet y electricidad, privilegiando fuentes limpias.

Atento a este escenario, el presidente del Consejo Nacional de las Poblaciones Extractivistas (CNS), Júlio Barbosa de Aquino, evaluó que los recursos pueden generar ingresos y mejorar la calidad de vida de la población, al tiempo que protegen los territorios y sus recursos naturales. “Vamos a dar un salto muy grande”, proyectó.

En este contexto, la secretaria general de Funbio, Rosa Lemos de Sá, señaló que también serán beneficiadas 130 organizaciones comunitarias cuyo trabajo podría alcanzar una facturación anual de entre US$ 130 millones y US$ 170 millones, “proveniente de actividades económicas sostenibles basadas en productos de la sociobiodiversidad”.

“Al vincular los recursos a metas de desempeño y a objetivos políticos esenciales para Brasil, estamos generando beneficios intergeneracionales para las personas y para la naturaleza”, afirmó.

Raíces forestales

El Arpa fue instituido en septiembre de 2002 durante la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo (Sudáfrica). “Es un programa que atravesó incluso los peores gobiernos”, señaló Marina Silva. “Y eso significa mucho.”

Desde entonces, apoyó la creación de 27 millones de hectáreas en unidades de conservación federales y estatales —una superficie similar a la de los estados de São Paulo y Río de Janeiro juntos— y evitó la emisión de 104 millones de toneladas de CO₂ solo entre 2008 y 2020. Esa cantidad de contaminación equivale a lo que emitirían 870.000 autos circulando durante un año, según ((o))eco.

La principal meta del programa es, hasta 2039, apoyar la conservación y el uso sostenible de 60 millones de hectáreas, cerca del 15 % de la Amazonía brasileña. El Arpa es financiado por donantes internacionales y nacionales, como el gobierno de Alemania, el Banco Mundial, la Fundación Gordon and Betty Moore, AngloAmerican y WWF.

Esta nota fue producida por ((o))eco, en el marco de la Cobertura Colaborativa Socioambiental de la COP30. Lea el texto original en: https://oeco.org.br/noticias/governo-e-ongs-garantem-us-120-mi-para-ucs-com-povos-tradicionais-na-amazonia/ 

 

Entradas relacionadas

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.