Al margen de los espacios cerrados de negociación, que limitan la participación popular, la Cumbre de los Pueblos reúne a movimientos sociales e indígenas en la Universidad Federal de Pará (UFPA) entre el 12 y el 16 de noviembre, con la expectativa de reunir a cientos de participantes.
Texto de Laura Guido. Edición Carla Fischer
Una barqueata (marcha fluvial) marca el inicio de la programación del principal espacio de debate en paralelo a la Conferencia de las Partes (COP30) este miércoles (12), La Cumbre de los Pueblos. La iniciativa busca ampliar las voces de pueblos indígenas, comunidades tradicionales y trabajadores rurales que viven los efectos de la crisis climática, y se espera que reúna a más de 200 embarcaciones y cerca de 5 mil personas en la Baía do Guajará, en Belém.
Entre las organizaciones participantes se encuentra La Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (Coiab). Dineva Kayabi, coordinadora tesorera de la entidad, recuerda que esta es la primera vez que los pueblos indígenas tienen una representación significativa en la COP. Sin embargo, aunque el evento tiene lugar en la Amazonía, la presencia indígena en las mesas de negociaciones aún es limitada. “Es una lástima, porque el mundo pierde las grandes contribuciones que los pueblos indígenas podrían aportar, incluso para fortalecer el papel de Brasil en el liderazgo climático”, afirma Dineva.
A contracorriente de la programación oficial de la Zona Azul, en el Parque da Cidade, la Cumbre de los Pueblos se consolida como espacio de resistencia y representatividad de organizaciones y movimientos que defienden la soberanía de los pueblos y la preservación de la Amazonía. “Aunque no estemos en la mesa de negociación, tenemos propuestas y caminos para lograr la soberanía, y eso comienza con la demarcación de nuestros territorios y el financiamiento directo”, concluye Dineva.
Pablo Neri, de la Dirección Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), que moviliza a más de 1,5 mil militantes de todo el país, subraya que el objetivo es debatir distintas áreas estructurales de la sociedad a partir de la participación popular. “Dentro de la unidad de más de 400 organizaciones que firmaron el manifiesto en 2023, participamos desde la programación hasta el desarrollo de los ejes de trabajo, repartidos en salud, seguridad, formación, cultura y alimentación”, explica.”
Además de la programación principal, los movimientos también organizan un gran campamento con capacidad para más de 10 mil personas. “Durante la Cumbre de los Pueblos, militantes de todo Brasil se alojarán en el campamento y el MST estará presente con unas 1.500 personas”, añade Pablo.
Tras la barqueata y la llegada de las caravanas, la programación sigue con una jornada de bienvenida por la tarde y la apertura oficial por la noche, con intervenciones de las organizaciones y una agenda cultural. Durante los días siguientes, una Feria Popular ocupará los pasillos de la UFPA, junto con círculos de conversación, debates y los Ejes de Convergencia, que profundizan los temas definidos colectivamente por los movimientos que elaboraron el manifiesto.
Uno de los momentos más esperados es la Marcha de los Pueblos por el Clima, el sábado (15), que recorrerá las calles de Belém en defensa de los territorios y por la justicia climática. La Coiab es una de las organizaciones centrales en la organización de la Cumbre y representa la movilización de los pueblos indígenas.
La programación completa de la Cumbre de los Pueblos está disponible aquí.
Sobre la Cumbre de los Pueblos
También participan el Instituto Zé Cláudio e Maria (IZM), de Marabá, referente en la defensa de los derechos humanos y ambientales, además del Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería (MAM), el Movimiento de los Afectados por Represas (MAB) y otras decenas de grupos quilombolas, ribereños y organizaciones populares que participarán en los debates en la UFPA.
La preparación para la Cumbre de los Pueblos empezó en 2023, después del evento Diálogos Amazónicos, también realizado en la UFPA, que antecedió a la Cumbre de la Amazonía, un encuentro entre jefes de Estado en Belém, dos años antes de la COP. En ese momento, se decidió colectivamente que la Cumbre de los Pueblos se llevaría a cabo en paralelo a la conferencia climática.
El manifiesto de la Cumbre se reparte en cuatro ejes: Territorios y Maretórios Vivos (concepto originario de los movimientos sociales costeros de Pará), Soberanía Popular y Alimentaria; Reparación histórica, combate al racismo ambiental, a las falsas soluciones y al poder corporativo; Transición justa, popular e inclusiva; y Lucha contra las opresiones, por la democracia y por el internacionalismo de los pueblos. Estos ejes orientan los debates y movilizaciones de los próximos días.
—
Este reportaje fue producido por la Amazonía Vox, a través de la Cobertura Colaborativa Socioambiental de la COP 30. Lee el reportaje original en: https://www.amazoniavox.com/noticias/view/467/paralelo_a_cop_cupula_dos_povos_reune_movimentos_sociais_e_de_indigenas_em_belem













