Scroll Top

Ana Cláudia Leocádio

El primer vicepresidente de la Colectividad Territorial de la Guayana (CTG) – gobierno local del territorio –, Jean-Paul Ferreira, al celebrar el inicio de una nueva cooperación entre los territorios amazónicos criticó el hecho de que Francia aún no reconoce a los pueblos indígenas en su Constitución, lo que los deja al margen de las políticas nacionales. El dirigente también criticó al presidente Emmanuel Macron, quien se ha posicionado internacionalmente en defensa de los pueblos indígenas, pero cuya postura, según él, no se refleja en la manera que tratan a estas comunidades dentro del propio territorio francés.  

La declaración ha ocurrido durante un encuentro con el gobernador del Amapá, Clécio Luís (Solidariedade), en los pasillos de la Zona Azul de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), en Belém, en la tarde de este lunes, 10, antes de la apertura del Hub Amazonía, en la sección del Consorcio de Gobernadores de la Amazonía Legal.

La Guayana Francesa es un departamento de ultramar de Francia, que limita con Brasil al sur y al este, y con Surinam al oeste, teniendo a Cayena como capital. Cerca del 95% de su área total está cubierta por la floresta amazónica, y su población combina elementos culturales europeos con influencias afrocaribeñas e indígenas. Desde abril de 2015, la Guayana Francesa dejó de ser un departamento francés de ultramar para transformarse en la Colectividad Territorial de la Guayana (CTG). Aunque sigue formando parte del territorio francés, pasó a tener más autonomía administrativa.

Además de debatir sobre la importancia de la cooperación regional, Ferreira relató las dificultades enfrentadas por los pueblos indígenas en la Guayana Francesa y, por este motivo, ha buscado establecer nuevos acuerdos de cooperación con el estado de Amapá, orientados a la bioeconomía y al desarrollo logístico.  

“La situación es muy complicada en Guayana, porque el Estado Francés no reconoce a los pueblos indígenas en su Constitución. Por lo tanto, hay un pueblo en Francia que es muy, muy diferente al de Brasil y que no se tiene suficientemente en cuenta en las distintas políticas públicas de la Guayana y de Francia”, criticó el dirigente.

En marzo de 2024, Macron visitó la ciudad de Belém, donde se reunió con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y con el cacique Raoni, en un evento relacionado con la COP30. En esa ocasión, los dos presidentes firmaron el acuerdo “Apelo de Belém(Brazil–France Call for Climate Ambition from Paris to Belém and Beyond), que tenía como objetivo apoyar la agenda climática, la preservación de la Amazonía y la valorización de los pueblos indígenas. Macron reconoció la importancia de la Amazonía y prometió apoyo e inversiones en la bioeconomía de la región.

Según la opinión de Ferreira, el presidente francés mantiene un discurso internacional en defensa de los pueblos indígenas, pero esta postura no se materializa en el territorio francés — una contradicción que, según él, ha llevado históricamente a los guayaneses a exigir al Estado Francés el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios. Además de las comunidades indígenas de la Guyana, Francia posee otro departamento de ultramar: Nueva Caledonia, en Oceanía, donde habita el pueblo Kanak. Sin embargo, Francia adopta un modelo de Estado unitario, que históricamente ha evitado el reconocimiento de comunidades étnicas o minorías específicas, priorizando la igualdad formal de todos los ciudadanos ante la ley. 

“El gobierno de Macron, el presidente Macron, de hecho hizo una declaración internacional sobre las poblaciones indígenas, tanto en la Amazonía como en otros territorios, pero no mantiene el mismo discurso en su propio territorio. Ese es el problema para los pueblos originarios. Una contradicción total entre lo que demuestra a nivel internacional y lo que hace en el ámbito nacional”, afirmó Ferreira, que también es indígena y preside el Parque Regional de la Guayana.

Al reunirse con el gobernador Clécio Luís en la COP30, el dirigente territorial de la Guayana, que ocupa un cargo equivalente al de vicegobernador, señaló la importancia del evento realizado en Belém. “Tenemos que recordar, sobre todo, que la COP30, que se celebra hoy en Belém, no es un fin en sí misma, sino el inicio de algo: el fortalecimiento de la relación entre los distintos territorios”, resaltó. 

Cooperación con Amapá

El gobernador Clécio Luís señaló que el Amapá, Amazonas, Pará y la Guayana Francesa comparten la misma Amazonía, con sus riquezas y desafíos. Por ello, el acuerdo de cooperación con la CTG es una herramienta esencial para afrontar estos desafíos de manera conjunta. La delegación de la Guayana Francesa en la COP30 cuenta con más de 100 personas en la capital paraense.

“Esta COP tiene una particularidad: las discusiones y debates se plantean desde la perspectiva de los propios amazónicos, lo que marca una gran diferencia para la Amazonía, para quienes viven allí y también para el mundo. Hasta el momento, en 29 COPs, todos hablaban de la Amazonía sin conocer la Amazonía brasileña, guayanesa y surinamesa. Por primera vez estamos debatiendo con autoridades globales y jefes de Estado,con la participación significativa de amazónicos de diversas nacionalidades, y eso hará mucha diferencia”, afirmó Clécio, elogiando la dimensión de la delegación guayanesa.

Para Ferreira, las relaciones entre la Guayana y el Amapá son históricas y deben fortalecerse a lo largo del tiempo, especialmente ante la perspectiva de explotación de petróleo en el Margen Ecuatorial. El acuerdo de cooperación abarca diversas áreas.

“Se trata de la cuestión de la bioeconomía y de la logística, porque Amapá tendrá un ‘boom económico’ extraordinario con la explotación de petróleo. Esto, evidentemente, beneficiará al estado de Amapá, pero también a nosotros, sus vecinos de la Guayana”, añadió el dirigente.

Este reportaje fue producido por la Revista Cenarium, a través de la Cobertura Colaborativa Socioambiental de la COP 30. Lee el reportaje original aquí.

Entradas relacionadas

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.