Scroll Top
  • 57 líderes mundiales participaron de la cumbre en Belém. Pese a la sede regional, América Latina tuvo poca representación.
  • Hitos del encuentro: el lanzamiento y capitalización inicial del Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, en inglés), y la Declaración de Belém sobre la Lucha contra el Racismo Ambiental.
  • 2025 no desbancará al 2024 como el año más caliente del que se tiene registro, pero sí se perfila como el segundo o tercero, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Quienes llegamos a Belém en la previa de la COP30 para participar en la Cumbre de Líderes nos encontramos con un evento “en construcción”. Así el estado del centro de convenciones, así la agenda, así los liderazgos, así el momento que nos atraviesa. Todo en construcción.

Belém está lista para recibir a la COP. Si bien el predio aún está en proceso de estarlo, la alegría de los habitantes de esta ciudad brasileña se percibe en todas partes. Esa energía es la que debería inyectarse en lo que suceda puertas adentro de esta negociación que, en la previa, se anticipa borrascosa.

Ya lo vimos en esta Cumbre de Líderes que hoy cierra: las tensiones políticas y la presión por lograr avances concretos estuvieron a la orden del día.

Ausentes presencias

57 fueron los líderes mundiales que pasaron por Belém entre ayer y hoy. Del G20 —cuyos miembros no están colectivamente en camino de alcanzar las metas 2030 de sus NDC, y mucho menos los nuevos objetivos para 2035—, el listado sólo incluyó al Reino Unido, Alemania, Francia y la Unión Europea. Pese a realizarse en la región, la participación de América Latina estuvo por debajo de lo esperado también. Entre quienes sí dieron el presente se incluyeron los presidentes de Chile y Colombia, Gabriel Boric y Gustavo Petro.

Sheinbaum faltó, pero México presentó su NDC

La presidenta Claudia Sheinbaum, quien en estos días tuvo que hacer frente a un caso inaudito de acoso sexual que tiene sacudida a la sociedad mexicana, no fue parte de la Cumbre de Líderes. Pese a ello, su gobierno aprobó por unanimidad la tercera Contribución Nacional Determinada a nivel Nacional (NDC 3.0), la cual será presentada durante la COP30 y en la que México se compromete a alcanzar la neutralidad de emisiones para mediados de siglo. Esta NDC presenta por primera vez la meta de mitigación en términos absolutos y contempla un nuevo eje: los conflictos socioambientales por impactos climáticos.

La meta final quedó así: sin apoyo internacional, las emisiones se limitarán entre 364 y 404 millones de toneladas de CO₂ equivalente; con financiamiento y transferencia tecnológica, la meta baja a 332 – 363 millones, lo que implica una reducción total de hasta 358 millones de toneladas para 2035.

Critica, pero no falta

Argentina—cuyo presidente Javier Milei es explícitamente cercano a la administración Trump—no tuvo representante en la Cumbre de Líderes. Con una agenda por momentos negacionista, el rol que cumplirá durante la COP30 no está claro. Lo que sí se sabe es que el país ya tiene lista su nueva NDC—la cual presentará en la COP30—y que una delegación estará presente en Belém. Queda por verse si se quedará las dos semanas o si, como el año pasado, se irá antes de tiempo.

Pacto x Metano

En su paso por Belém, la Primera Ministra de Barbados, Mia Mottley, reafirmó su propuesta de elaborar un pacto legalmente vinculante para reducir las emisiones de metano. “Creemos que el mundo debe activar el freno del metano. Es un freno de emergencia que puede darnos más tiempo”, dijo. “Los científicos aconsejan que esta es la principal forma en que podemos no solo detener, sino revertir el aumento de temperatura que hemos visto en todo el planeta.»

Más potente

El metano posee un potencial de calentamiento global 28 veces mayor que el dióxido de carbono y es 84 veces más potente en una escala temporal de 20 años. En su más reciente informe, publicado en junio de este año, Global Energy Monitor asegura que la forma en que se gestione el metano hoy podría ganar tiempo crucial para los objetivos climáticos a largo plazo o, por el contrario, socavarlos de manera irreversible.

“No hay margen en el presupuesto global de carbono para ‘intercambiar’ una mitigación mejorada de metano por un aumento en la producción de petróleo y gas, ambos son necesarios para frenar el cambio climático”, se lee en el informe, según el cual existen grandes brechas en la transparencia de datos: ninguno de los tres principales operadores con nuevos campos de gas y petróleo en desarrollo en el mundo (Saudi Aramco, Gazprom y ExxonMobil) ha presentado datos todavía al Programa de Petróleo y Gas Metano 2.0 de Naciones Unidas (OGMP 2.0), mientras que dos de estos (Saudi Aramco y Gazprom) no tienen intención pública de hacerlo.

Contra el Racismo Ambiental

Esta Cumbre de Líderes cerró con la Declaración de Belém sobre la Lucha contra el Racismo Ambiental, la primera iniciativa internacional que vincula formalmente la justicia racial y la acción climática dentro de un mismo marco. Firmada antes de la COP30, reconoce el racismo ambiental como un desafío global arraigado en los legados del colonialismo y en las desigualdades estructurales, e insta a todas las naciones a enfrentar los impactos desproporcionados de la crisis climática y de la contaminación sobre las comunidades afrodescendientes, indígenas y locales. La declaración establece la justicia racial y la justicia ambiental como pilares inseparables del desarrollo sostenible y allana el camino hacia una futura resolución de la ONU sobre el tema.

“La Declaración de Belém sobre la Lucha contra el Racismo Ambiental es un hito político y simbólico fundamental, porque reconoce que la crisis climática es también una crisis de justicia racial y social. Deja claro que no habrá desarrollo sostenible mientras persistan estructuras que expongan de manera desproporcionada a poblaciones afrodescendientes, pueblos indígenas y comunidades locales a riesgos ambientales y climáticos. El documento llama a los Estados a una cooperación internacional basada en la equidad, la solidaridad y la reparación histórica, reforzando que la transición debe ser justa, inclusiva, feminista y antirracista para que nadie quede atrás”, dice Mariana Belmont, asesora de Clima y Racismo Ambiental de Geledés – Instituto de la Mujer Negra. (contacto para prensa: mariana@geledes.org.br)

¿Y el dinero?

A principios de esta semana, Brasil y Azerbaiyán publicaron conjuntamente la hoja de ruta de Bakú a Belém, un plan sobre cómo movilizar al menos 1,3 billones de dólares en financiación climática para 2035. El documento es una extensa lista de tareas pendientes, pero ambas presidencias insistieron en que esto marca el final de su papel, que se limita a proponer, no a asegurar la aprobación del plan. Los observadores advirtieron que esto ahora corre el riesgo de convertirse en “solo otro informe”.

Lobby x 5000

Otro confirmado para la COP30 es el lobby de los combustibles fósiles. Según una investigación publicada por The Guardian, aproximadamente 5350 cabilderos de esta industria tuvieron acceso a las cumbres climáticas de la ONU durante los últimos cuatro años, así que es de esperarse que estarán también en Belém. “Solo 90 de las empresas de combustibles fósiles que enviaron lobistas a las negociaciones sobre el clima entre 2021 y 2024 representaron más de la mitad (57 %) de todo el petróleo y el gas producidos el año pasado”, se lee en la nota.

Bosques Tropicales para Siempre

En el primer día de la Cumbre de Líderes, con Brasil a la cabeza, se lanzó el nuevo Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés: Tropical Forest Forever Facility) con más de 5500 millones de dólares de capital inicial. Las mayores contribuciones vinieron de Noruega (3000 millones de dólares durante una década), Brasil (1000 millones de dólares), Indonesia (1000 millones de dólares) y Francia (500 millones de dólares). Carlos Rittl, de WCS Brasil, lo explica de forma sencilla aquí. Más información disponible aquí.

Sube la temperatura

La temperatura de Belém no es la única que se incrementó con los discursos de los líderes. De hecho, 2025 se perfila como uno de los más cálidos jamás registrados tras más de una década de temperaturas altas e inéditas. Este año no desbancará a 2024 como el más caliente, pero sí podría posicionarse como el segundo o tercero, según informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM). “Esta racha sin precedentes de altas temperaturas, combinada con el aumento récord de los niveles de gases de efecto invernadero del año pasado, deja claro que será prácticamente imposible limitar el calentamiento global a 1,5°C en los próximos años sin superar temporalmente este objetivo”, afirmó Celeste Saulo, directora de la OMM, en un comunicado.

Reality check

A poco de cumplirse el 10° aniversario del Acuerdo de París, vale recordar que su objetivo es limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2ºC respecto de los niveles preindustriales, y no pasar 1,5°C de ser posible. Según una evaluación de Climate Analytics, la temperatura máxima más baja a la que los líderes mundiales pueden limitar el calentamiento es 1,7°C. Eso sí, aclararon, es posible reducir rápidamente el calentamiento a 1,5°C, lo que ofrece un escenario en el que el planeta pasa el menor tiempo posible por encima del límite.

Dichos

  • Demasiadas corporaciones están obteniendo ganancias récord a costa de la devastación climática, gastando miles de millones en cabildeo, engañando al público y obstruyendo el progreso.” António Guterres, secretario General de Naciones Unidas.
  • Para avanzar, será preciso superar dos desajustes: el primero es la desconexión entre los salones diplomáticos y el mundo real. El combate al cambio climático debe estar en el centro de las decisiones de cada gobierno, de cada empresa, de cada persona… El segundo desajuste es el desacople entre el contexto geopolítico y la urgencia climática. Rivalidades estratégicas y conflictos armados desvían la atención y drenan los recursos que deberían ser canalizados para el enfrentamiento del calentamiento global.” Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil.
  • ¿Qué hacemos entonces? Indudablemente el objetivo no puede ser otro que construir una economía descarbonizada cero carbón, cero petróleo, cero gas, economía descarbonizada es igual a construir una economía de la vida”.

    “Hoy literalmente el señor Trump está contra la humanidad al no venir aquí…¿Qué hacemos entonces? Dejarlo solo, olvidarlo, el olvido es el castigo mayor. Cuando quiera hablar hablamos pero sobre la vida no sobre nada más.” Gustavo Petro, presidente de Colombia.

  • «Excelentes señales de la presidencia de Brasil con Lula refiriéndose a la salida de las combustibles fósiles y apuntalando el lanzamiento del TFFF que le habla directo a la principal fuente de emisiones en el mundo, el sector energía, y a la principal fuente en nuestra región, que es la deforestación. Los demás Líderes del mundo deben seguir el liderazgo de Brasil para hacer de la COP30 un éxito.” Alejandra López, Directora de Diplomacia Climática, Transforma.
  • Los líderes de la COP30 tienen una elección: luchar contra la enfermedad de los combustibles fósiles o permitir que esta nos elimine. El funeral de los combustibles fósiles, en medio de la COP30, es un momento en el que la sociedad civil mostrará a los gobiernos que la gente elegirá la energía limpia, la vida y la prosperidad, en lugar de los combustibles fósiles obsoletos, caros y contaminantes.” Joao Talocchi, cofundador y director, Alianza Potencia Energética Latinoamericana.

Numeritos

2,3-2,5°C – es la temperatura global prevista con la implementación completa de las NDC, según el Informe Anual sobre la Brecha de Emisiones del PNUMA, una mejora respecto de los 2,6-2,8°C proyectados el año pasado.

63% – de las emisiones corresponde a sólo un tercio de las Partes del Acuerdo de París que presentaron nuevas NDC este otoño, de acuerdo al Informe Anual sobre la Brecha de Emisiones.

25% – de las reducciones de emisiones prometidas por los países dependen de la mitigación de carbono basada en la tierra. El sector de la tierra en América Latina ha sido históricamente una fuente neta de emisiones. Si los países cumplen con sus compromisos nacionales basados en la tierra, la región podría ser casi neutral. Y, si se proporciona apoyo financiero/de capacidad, la tierra podría convertirse en un sumidero. (Nature Journal Communications Earth & Environment)

150.000 – hectáreas de bosques en el norte de Argentina se perdieron durante 2024, mientras que los incendios forestales en la Patagonia del país durante los primeros meses de 2025 arrasaron con cerca de 32.000 hectáreas. Greenpeace.

Recursos

🌐 A una década del acuerdo climático posible, analizamos qué sucedió en América Latina tras la adopción del Acuerdo de París.

📝 Guía para comprender cuáles son los principales ejes de la COP30 y consejos útiles para cubrirla.

✍️ Una nueva entrega de Comunidad Planeta: Acuerdo de París: ¿década ganada o década perdida para América Latina?

Entradas relacionadas

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.