Los negociadores técnicos entregaron una nueva tanda de textos y ahora es el turno de la agenda política, con las reuniones de alto nivel.
Autora: Alice Martins Morais
Edición: Ricardo Garcia | Revisión: Samantha Mendes.
Traducción: Leandro Manera Miranda/Verso Tradutores
La COP30 entra en su segunda semana con un cambio de ritmo. Tras días de negociaciones técnicas, los borradores de los textos sobre los distintos temas de la agenda fueron entregados hasta el sábado (15) y, a partir de ahora, los reflectores se dirigen a la arena política: es el turno de que ministros y representantes de alto nivel comiencen a trabajar directamente sobre esos documentos, que deberán evolucionar en los próximos días hasta llegar a las decisiones finales.
“Hoy superamos la segunda prueba, la transición hacia la segunda semana con trabajo sostenido”, afirmó la embajadora Liliam Chagas en una conferencia de prensa. Los textos que fueron remitidos para su conclusión indican que están lo suficientemente maduros, desde el punto de vista técnico, como para pasar a la fase política de deliberación, aun cuando presenten divergencias notables. El tema principal es la adaptación, sobre el cual existen posturas distintas entre los países en torno a los llamados indicadores de adaptación. En líneas generales, se trata de métricas que deben definirse para monitorear el progreso de las acciones destinadas a reducir la exposición y la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático.
A partir de hoy (17), la presidencia de la Conferencia designará a los ministros encargados de conducir las negociaciones de alto nivel. Los jefes y las jefas de delegación y los ministros de Clima y Medio Ambiente de los países comienzan a llegar a Belém, con intervenciones programadas para el lunes y el martes. Serán cinco días intensos para intentar cerrar los textos finales hasta el viernes (21). Pero, en la historia de las conferencias climáticas de la ONU, el plazo solo se ha cumplido efectivamente seis veces. Normalmente se extiende un día más, y en ocasiones incluso más.
Los grandes temas de la semana
Durante la última semana, los países debatieron sus posiciones sobre tres temas centrales:
Los 10 años del Acuerdo de París
- Las negociaciones sobre la implementación y el ciclo político del Acuerdo de París
- La necesidad de responder a las urgencias climáticas, especialmente las que enfrentan los países menos adelantados (LCD)
Estos tres ejes serán el hilo conductor de las decisiones políticas. Para avanzar, será necesario “tener un espíritu de trabajo colectivo”, afirmó el presidente de la COP, André Corrêa do Lago, señalando que aún persisten asuntos que requieren una fuerte coordinación entre los grupos.
Temas financieros y el Roadmap Baku–Belém
Hay dos roadmaps (hojas de ruta) en discusión simultánea. Uno de ellos, el “Baku–Belém to 1.3T”, busca delinear el camino para que el mundo logre movilizar 1,3 billones de dólares en financiamiento para los países en desarrollo destinados a enfrentar el cambio climático. Corrêa do Lago describió el último debate sobre este tema, el sábado, como intenso, constructivo y rico en intervenciones. Según él, esta hoja de ruta no necesita ser aprobada formalmente, pero es un documento clave, ya que ofrecerá una visión consolidada del trayecto hasta 2026.
La evaluación de Corrêa do Lago es que la mayoría de los puntos planteados por los negociadores fue atendida. Aun así, existe consenso en que se necesitan más datos; por ello, se prevé la creación de un grupo de especialistas para apoyar este proceso. La idea es realizar, a inicios de 2026, tres reuniones técnicas con expertos, con la expectativa de producir un informe hacia octubre de ese mismo año.
Otro roadmap en marcha busca acelerar la transición hacia el alejamiento de los combustibles fósiles. La iniciativa fue convocada por el presidente Lula durante la Cumbre de Líderes, los días 6 y 7 de noviembre. Es un tema espinoso. Al ser consultado sobre el avance de este debate, el presidente de la COP30 hizo una mueca y bromeó: “Estaba tan feliz hablando del otro roadmap”. Ana Toni, directora ejecutiva de la COP, informó que hubo varias reuniones, también el sábado, sobre este tema, conducidas por la Alianza Más Allá del Petróleo y el Gas (BOGA), una iniciativa liderada por Costa Rica y Dinamarca. “Corresponde a las Partes decidir si desean abordar este tema de otra forma dentro de las negociaciones”, añadió.
Con la llegada de los ministros y la presión del calendario, la segunda semana será decisiva. En los próximos días se definirá si los casi 200 países representados en Belém lograrán producir un conjunto sólido de decisiones en mitigación, adaptación, mercados, financiamiento e implementación del Acuerdo de París, o si las divergencias empujarán los procesos hacia el futuro.
Una transición justa aún distante de la realidad amazónica
Otro tema que seguirá ocupando espacio en los discursos políticos es el de la transición justa, que también avanza en paralelo en eventos de la sociedad civil. Para la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal del Pará, Lise Tupiassu, aunque el debate se ha ampliado, la discusión aún no alcanza la profundidad necesaria para reflejar los desafíos concretos de la Amazonía: “Este tema viene ganando espacio y atrae cada vez más atención. Me atrevo a decir, sin embargo, que todavía está un poco por debajo de los problemas reales del territorio”, evaluó.
Uno de los ejemplos señalados por Lise Tupiassu es la pobreza energética de la región, donde un millón de personas aún no tiene acceso continuo a la energía eléctrica. “Tenemos una de las regiones que más produce energía limpia y, al mismo tiempo, poblaciones amazónicas que dependen de sistemas aislados alimentados por combustibles fósiles. Cuando hablamos de transición energética, no siempre se prioriza garantizar seguridad energética a las poblaciones más vulnerables”, criticó. Por eso, la investigadora llama a que los negociadores adopten una “visión socioecológica de la transición energética” al abordar este tema durante la semana.
—
Esta nota fue producida por Amazônia Vox, en el marco de la Cobertura Colaborativa Socioambiental de la COP30. Lea la nota original en: https://www.amazoniavox.com/noticias/view/510/segunda_semana_da_cop30_comecou_o_que_vem_por_ai














