Scroll Top

Isabel Alarcón 

 

Ecuador es uno de los tres países de la cuenca amazónica que, hasta este viernes 21 de noviembre, no apoya la creación de una hoja de ruta, que busca establecer plazos claros para alcanzar la transición energética justa lejos de los combustibles fósiles. A un día de que termine la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), 84 partes se han adherido a este llamado. Brasil, el proponente de esta iniciativa, junto con Colombia, Perú, Guyana y Surinam son los amazónicos que forman parte de este grupo. 

“Al final del día debemos aceptar como país que estas actividades sí son parte de nuestra estructura económica. No se ha dicho que vamos a dejarlo, pero sí lograr que estas actividades (extractivas) se transformen en algo más verde y sostenible y más compatible con el ambiente y las comunidades”, dice Daniela Limongi, viceministra de Ambiente y Marino Costera de Ecuador, al consultarle sobre la ausencia de su país en esta lista. 

Coincidiendo con sus afirmaciones, Inés Manzano, ministra de Ambiente y Energía de Ecuador, declaró a la agencia EFE, que “nosotros sí dependeremos de los combustibles fósiles hasta que no seamos 100% independientes y eso nos va a tomar muchos años”. 

Esto coincide con los planes que ya ha anunciado el país. A finales de este año se lanzará la ronda Subandina, en la Amazonía centro del país, y a inicios del próximo se dará paso a la ronda Suroriente, ubicada en la misma región. 

Sin embargo, la evidencia científica, como el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) ha demostrado que no se pueden abrir nuevos pozos, si se busca cumplir con el Acuerdo de París, del cual Ecuador es parte. Además, en la COP28 en Dubai, los países ya se comprometieron a transicionar lejos de los combustibles fósiles en el primer Balance Mundial. 

Reacciones en la COP

La postura oficial de este país ha generado reacciones por parte de los representantes de los pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador, que están presentes en Belém. La tarde de este miércoles, un grupo de líderes Kichwas y Waoranis, dos de las 11 nacionalidades indígenas que habitan en la Amazonía ecuatoriana, se ubicaron en los exteriores de la COP30 con carteles que exigían el cese de actividades petroleras en Ecuador.

“Los derechos indígenas no se negocian”, decía la pancarta que sostenía Juan Bay, presidente de la nacionalidad Waorani del país. Este pueblo indígena fue contactado hace 60 años y ahora su territorio está amenazado por el avance de la frontera petrolera. 

Además, estos líderes han sido los principales defensores de que se cumpla lo decidido en la Consulta Popular del 2023, cuando el 60% de los ecuatorianos votaron por detener la extracción de petróleo en un bloque del Parque Nacional Yasuní, considerado uno de los sitios más biodiversos del planeta. 

“Vemos con preocupación lo que dijo la Ministra, más aún tomando en cuenta que lo dijo en la COP30, donde se supone que es un espacio para hablar de transición energética. Nos preocupa que diga que van a avanzar con la explotación de combustibles fósiles en Ecuador”, afirma Luis Canelos, presidente de Pakirru, la organización que representa a las 16 comunas, asociaciones y pueblos de la nacionalidad Kichwa de la provincia de Pastaza. 

Además, explica que las siete nacionalidades indígenas que habitan en Pastaza se han unido para no permitir la expansión de la frontera petrolera, a través de la apertura de las rondas Suroriente y Subandina, que afectarán de forma directa a esta provincia, ubicada en la Amazonía sur de Ecuador. “Exigimos al Estado que cumpla con la consulta previa, libre e informada”, añade. 

Mercados de carbono son la prioridad 

Por otro lado, la Viceministra de Ambiente y Marino Costera de Ecuador dice que se busca que las actividades extractivas sean más sostenibles y “lograr mayor compromiso ambiental y con las comunidades”. 

Sin embargo, en el caso de las nuevas rondas que se abrirán en la Amazonía sur, los representantes indígenas denuncian no haber sido informados ni consultados por las autoridades. 

Para Ecuador otro punto importante en las negociaciones ha sido el financiamiento para la adaptación y mercados de carbono. “Tenemos que construir toda la infraestructura que necesitamos como la normativa, aparataje y todo lo que necesitamos para operativizarlo”, dice. La idea es dinamizar el financiamiento y mejorar las oportunidades para la inversión de manera paulatina. 

Esta nota fue producida por Amazonia Vox, en el marco de la Cobertura Colaborativa Socioambiental de la COP30. Lea la nota original en: https://www.amazoniavox.com/noticias/view/551/equador_longe_da_transicao_dos_combustiveis_fosseis_e_a_caminho_dos_mercados_de_carbono?src=hh 

 

Entradas relacionadas

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.