Scroll Top
  • Después de 11 años, América Latina vuelve a ser escenario de una cumbre de cambio climático.
  • Con 143 delegaciones confirmadas, incluidos 57 jefes de Estado y 39 ministros, hoy comienza la cumbre de líderes, donde Brasil espera lanzar el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés).
  • América Latina y el Caribe llega tras sobrevivir al paso del huracán Melissa que devastó a Jamaica, Cuba y Haití y con un aumento de tensiones geopolíticas en torno a la región del Esequibo, administrada por Guyana, pero reclamada por Venezuela.

Cumbre de líderes

Con 143 delegaciones confirmadas, incluidos 57 jefes de Estado y 39 ministros, comienza la cumbre de líderes. Sucede previo a la COP30, donde el presidente José Inácio Lula Da Silva y el secretario general de la ONU, António Guterres, están previstos para emitir un llamado de alto nivel a favor de una unidad mundial renovada y un liderazgo climático audaz.

Debido a la escasez de alojamiento hotelero, la cumbre de líderes se llevará a cabo antes de la apertura oficial de la COP30, una decisión inusual que añade aún más peso político a la reunión.

El presidente brasilero será el anfitrión, y entre los participantes confirmados estarán líderes del grupo G77, que representa a la mayoría de las naciones en desarrollo, y líderes de la Unión Europea.

Los líderes de Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Noruega, Colombia, Chile, Cabo Verde y Liberia están confirmados para la cumbre, mientras que los mandatarios de México y Rumania no asistirán, según informó AFP. China, por su parte, anunció que su viceprimer ministro reemplazará al presidente Xi Jinping.

Aquí podrán ver la lista de speakers y pueden seguir sus discursos aquí.

Se esperan dos declaraciones relevantes durante la cumbre:

  1. El 6 de noviembre sobre bosques y financiamiento (TFFF), protección de los océanos y lucha global contra el hambre.
  2. El 7 de noviembre sobre cuadruplicar los combustibles renovables (Belém 4X), transición justa, implementación de objetivos climáticos y financieros.

El anfitrión: ¿cómo llega Brasil a la COP30?

La Presidencia brasileña ha enmarcado la COP30 como una ‘COP de Implementación‘, publicando una serie de cartas que delinean su agenda y visión para la cumbre, incluyendo propuestas sobre bosques, financiamiento y energía limpia.

Los bosques siguen siendo centrales en su agenda, no solo como sumideros de carbono sino como motores de estabilidad, biodiversidad y medios de subsistencia locales. Protegerlos está entre las formas más rápidas y rentables de reducir emisiones: las soluciones basadas en la naturaleza podrían entregar hasta el 37% de la mitigación global necesaria para 2030.

Durante la cumbre de líderes, la presidencia brasileña tiene previsto lanzar el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés) con un objetivo a largo plazo de movilizar $125 mil millones para la protección de bosques, $25 mil millones de los cuales provendrán de capital inicial de patrocinadores. El fondo es un modelo de pago basado en resultados a 10 años, diseñado para vincular la conservación con retornos financieros.

Brasil quiere respaldo político para el fondo, esperando que el dinero fluya después. La transparencia, la participación indígena y el financiamiento basado en resultados serán pruebas clave de credibilidad en Belém, y de si el mundo, finalmente, puede hacer que mantener los bosques en pie sea rentable.

¿Cómo llega la región?

América Latina y el Caribe llegan a la COP30 tras sobrevivir al paso del huracán Melissa que devastó a Jamaica, Cuba y Haití. La excepcional fuerza y rápida intensificación de Melissa son directamente atribuidas al cambio climático (ver informes de Climate CentralClimaMeter y WWA).

Melissa no es la única tormenta que está sorteando el Caribe en estos días. En lo geopolítico, las tensiones se centran en la disputa territorial histórica por la región del Esequibo, un área de aproximadamente 160.000 km² que es administrada por Guyana, pero reclamada por Venezuela.

Este conflicto, que data de la época colonial, ha escalado debido a la proyección marítima de esta zona. El catalizador que reavivó y escaló esta vieja disputa es el descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo y gas por parte de la empresa estadounidense ExxonMobil en las aguas profundas offshore de Guyana, específicamente en el denominado Bloque Stabroek, que se superpone con las aguas que Venezuela considera como “pendientes por delimitar”.

Guyana, con el apoyo de multinacionales petroleras, ha avanzado rápidamente en la exploración y explotación de estos recursos, lo que ha exacerbado la postura de Venezuela.

A esto se suma, desde septiembre, una inusual y contundente demostración de fuerza militar por parte de Estados Unidos en el mar Caribe. Inició una campaña de ataques dirigidos a presuntas embarcaciones de contrabando de drogas, que ha dejado al menos 62 muertos y 14 barcos y un semisumergible destruidos.

En medio de esta campaña contra el narcotráfico, el presidente estadounidense Donald Trump acusó al mandatario venezolano Nicolás Maduro de liderar un cártel de drogas, mientras que el segundo respondió que “el verdadero objetivo de Washington es imponer un cambio de régimen en Caracas y apoderarse del petróleo venezolano”.

Ante esta situación, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se ofreció de mediador entre Estados Unidos y Venezuela. De hecho, Lula señaló que el tema será abordado en una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), prevista para el 9 y 10 de noviembre en la ciudad colombiana de Santa Marta; justo antes de que arranquen las negociaciones climáticas en Belém.

Presencia estadounidense

Si bien Estados Unidos está presente en el Caribe, lo cierto es que aún no ha confirmado su participación en la COP30, aunque esto no le impide intervenir tras bastidores.

En octubre, durante la Organización Marítima Internacional (OMI), Washington trabajó para bloquear el avance de un acuerdo mundial sobre la fijación de precios del carbono para el sector del transporte marítimo.

Se espera que el país siga participando activamente en los foros multilaterales, pero con el objetivo de frenar, en lugar de impulsar, la acción climática.

Gobernadores y alcaldes líderes de todo el mundo han emitido una nueva declaración conjunta comprometiéndose a una acción climática más fuerte previo a la COP. Se trata de más de 14.000 líderes, entre ellos gobernadores y alcaldes estadounidenses. Aquí pueden ver la declaración.

Dichos

  • En vez de transnacionales petroleras y buques de guerra, lo que necesitamos es paz y justicia climática que suministre a nuestros pueblos y Estados los recursos imprescindibles para adaptar nuestras vidas y sistemas productivos a las nuevas condiciones climáticas y para enfrentar los efectos extremos del clima que nos amenazan y azotan. La COP30 debe implementar la hoja de ruta para movilizar los USD 1.3 billones anuales y asegurarse de que lleguen a nuestra región los recursos para la adaptación, para la remediación e indemnización de pérdidas y daños y para impulsar una transición energética justa”. Euren Cuevas, Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA) República Dominicana.
  • Es vergonzoso que, tras 30 años de conferencias climáticas, aún no tengamos un plan acordado para enfrentar la principal causa de la crisis climática: el uso de combustibles fósiles. Cada día sin ese acuerdo es un día perdido en la lucha contra esta crisis, exponiendo a gran parte de la población mundial a riesgos enormes. Tenemos todos los datos y conocemos el camino, pero aún falta la responsabilidad política de muchos tomadores de decisión”. Marcio Astrini, Secretario Ejecutivo, Observatório do Clima, Brasil.
  • Las zonas de sacrificio para el extractivismo son la prueba viva de la injusticia climática. La COP30 debe reconocer la deuda ecológica de los países del Norte y garantizar límites claros al saqueo de los territorios del Sur. La transición energética no puede edificarse sobre nuevos sacrificios. Los cuerpos y territorios de las mujeres sostienen la vida, no la minería. La COP30 debe poner la justicia de género en el centro de la acción climática”. Aleida Azamar Alonso, profesora investigadora de la Universidad Metropolitana Autónoma de México.
  • Sin dinero ágil, altamente concesional y predecible, la transición energética justa no podrá ser posible en los países del Sur. La COP30 debe promover una ruta clara para incrementar el financiamiento climático de países del Norte al Sur a un mínimo de USD 1.3 billones anuales, pero también para reformar la actual arquitectura del financiamiento climático, priorizando la provisión de financiamiento público, libre de deuda y con acceso directo, sencillo y ágil para poblaciones más vulnerables”. Carola Mejía, coordinadora de Justicia Climática en LATINDADD.

Numeritos

17% – es lo que cayeron las emisiones de gases de efecto invernadero de Brasil en 2024, la caída más pronunciada desde 2009, gracias a una importante disminución de la deforestación en la Amazonía y el Cerrado.

32% –  disminuyó la deforestación en 2024, sin embargo las emisiones de energía, industria y residuos continuaron aumentando.

179 – manchas de petróleo permanecen en aguas brasileñas desde 2017.

49% – fue el aumento de la producción de petróleo en Brasil y 78% en gas desde 2014.

8 – organizaciones de la sociedad civil brasileña presentaron una demanda para anular la licencia del bloque FZA-M-59 aprobada por IBAMA para que Petrobras perforara cerca de la desembocadura del Amazonas.

13 de 160 – Áreas Marinas Protegidas se superponen con bloques petroleros o manchas detectadas.

1/3 – se prevé que sea el impacto en el crecimiento del PBI brasileño si continúa con la trayectoria actual de emisiones, según un informe de Christian Aid.

Recursos

🌐 A una década del acuerdo climático posible, analizamos qué sucedió en América Latina tras la adopción del Acuerdo de París.

📝 Guía para comprender cuáles son los principales ejes de la COP30 y consejos útiles para cubrirla.

✍️ Una nueva entrega de Comunidad Planeta: Acuerdo de París: ¿década ganada o década perdida para América Latina?

Entradas relacionadas

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.