Fred Santana – Revista Cenarium
Traducción: Leandro Manera Miranda/Verso Tradutores
BELÉM (PA) – Por primera vez en la historia de las Conferencias de las Partes (COP), el tema de la integridad de la información sobre el cambio climático ocupa un lugar central en las negociaciones internacionales. La “Declaración sobre la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático”, presentada durante la COP30, en Belém, este miércoles 12, reúne a países, agencias de la ONU y organizaciones civiles en un compromiso global para enfrentar la desinformación que amenaza la lucha contra la crisis climática.
El documento fue elaborado por el Comité Directivo de la Iniciativa Global por la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, copresidida por la Unesco, Brasil y las Naciones Unidas. Hace un llamado a gobiernos, empresas, universidades y a la sociedad civil para que promuevan entornos informativos seguros, transparentes y basados en evidencia científica, como base de una acción climática efectiva.
Cooperación técnica y prioridad para el Sur Global
En una entrevista exclusiva con CENARIUM, Guilherme Canela, director de la División de Inclusión Digital, Políticas y Transformación Digital de la Unesco, explicó que la iniciativa busca fortalecer las capacidades técnicas y regulatorias en países en desarrollo, sin renunciar a principios fundamentales.
“La Unesco es la agencia de las Naciones Unidas para temas de acceso a la información pública, libertad de expresión, seguridad de periodistas, etc. Les hemos dicho a nuestros 194 Estados miembros que estamos abiertos a la cooperación técnica, a la capacitación de personal y de reguladores, y al debate sobre la gobernanza del ecosistema digital, siempre con un principio innegociable: la protección de la libertad de expresión y del acceso a la información pública no se negocia”, afirmó Canela.
De acuerdo con el director, el fondo creado por la Iniciativa Global tiene prioridad para los actores del Sur Global, debido a la falta de financiamiento para investigaciones y para el periodismo de investigación sobre el tema. “Ya anunciamos a los diez primeros beneficiarios, todos del Sur Global, que desarrollan proyectos en la región. Esa es una de las prioridades del fondo”, agregó.
Información confiable como pilar climático
La Declaración de Belém destaca que la crisis climática exige no solo acción política, sino también la movilización de toda la sociedad, sobre la base de información consistente, confiable y sustentada en evidencia científica. También reconoce los riesgos que la desinformación, el negacionismo y los ataques a periodistas y científicos representan para el avance de las políticas ambientales.
Canela subrayó la importancia de que el tema haya sido elevado a uno de los pilares centrales de la COP30. “Esta es la primera COP en la historia en la que la integridad de la información es uno de los ejes orientadores de las negociaciones. Este tema no se agota con esta COP. Es importante que esta no sea la primera y la última en la que se planteó como un pilar importante”, destacó.
También enfatizó que la comunicación estratégica es esencial para revertir la brecha entre el conocimiento sobre la crisis climática y las acciones efectivas. “Las encuestas muestran que el 89 % de las personas cree que tenemos un problema de cambio climático, pero esa cifra no se traduce en acción efectiva. Necesitamos mejorar la conversación sobre este tema. Probablemente, el volumen de desinformación esté influyendo en esta falta de acción, a pesar de que se reconoce que existe un problema”, evaluó.
Compromisos y próximos pasos
La Declaración insta a los gobiernos que adopten políticas de transparencia y seguridad para periodistas, científicos y personas defensoras del ambiente, y que garanticen el acceso público a los datos climáticos. También incentiva al sector privado a adoptar prácticas publicitarias responsables y transparentes, y convoca a financiadores y universidades a apoyar proyectos de integridad de la información, especialmente en países en desarrollo.
“La prioridad del fondo y de las acciones de la Iniciativa es que los países del Sur Global tengan las condiciones para liderar la construcción de ecosistemas digitales democráticos y resilientes. Eso es esencial para enfrentar tanto la desinformación como la crisis climática”, concluyó Canela.
Desinformación climática socava la acción global
La urgencia expresada en la Declaración sobre la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, lanzada en la COP30, encuentra eco en la ciencia. Estudios recientes muestran que la lucha contra la desinformación es tan esencial como la reducción de emisiones para enfrentar la crisis climática.
Uno de esos estudios, publicado en 2024 en PubMed y titulado “Disinformation as an obstructionist strategy in climate change mitigation: a review of the scientific literature for a systemic understanding of the phenomenon”, revela que la desinformación sobre el clima funciona como una estrategia organizada para obstruir las políticas ambientales.
La investigación revisa 75 artículos publicados entre 2019 y 2023 y demuestra que campañas coordinadas, muchas veces financiadas por intereses económicos vinculados a los combustibles fósiles, manipulan el debate público y debilitan el apoyo a acciones climáticas urgentes.
Esta realidad es aún más crítica en el Sur Global, donde faltan recursos para monitorear y responder a las campañas de desinformación. El estudio “Dinâmicas da Desinformação Climática em Publicações do Facebook e do Instagram no Brasil”, publicado en 2025 en la revista Comunicação e Sociedade, muestra que, en el contexto brasileño, las narrativas de desinformación no niegan directamente la crisis climática, sino que la diluyen.
Según las autoras, el discurso se desplaza de la negación a la deslegitimación de las soluciones, poniendo en duda las políticas de transición energética o minimizando los impactos ambientales. Esta forma más sutil de manipulación digital refuerza aquello que la nueva Declaración sobre la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, adoptada en la COP30, busca enfrentar: un ecosistema informativo debilitado, en el que la duda se convierte en herramienta política y amenaza la capacidad global de actuar frente a la emergencia climática.
—
Este reportaje fue producido por la Revista Cenarium, en el ámbito de la Cobertura Colaborativa Socioambiental de la COP30. Lea el material original en https://revistacenarium.com.br/cop30-lanca-declaracao-global-para-combater-fake-news-sobre-clima/















