Scroll Top

La propuesta fue presentada como una contribución de los pueblos indígenas al debate climático durante las reuniones del Programa de Trabajo sobre Transición Justa.

Autor: Fábio Bispo

Versión en español: Leandro Manera Miranda/Verso Tradutores

Las negociaciones climáticas de la COP30, en Belém, avanzaron este viernes (14) con la presentación —por parte del Caucus Indígena— de una propuesta para crear zonas libres de explotación de petróleo, gas natural y minería en áreas habitadas por pueblos indígenas en aislamiento o de contacto reciente. La idea comenzó a circular en los debates del Programa de Trabajo sobre Transición Justa (JTWP), creado en la COP28, como contribución de la delegación indígena.

La propuesta aún aparece entre corchetes en el documento, lo que significa que sigue en disputa. Aun así, el hecho de haber sido registrada formalmente representa un avance significativo en la discusión internacional sobre la protección de grupos extremadamente vulnerables frente a la expansión de las fronteras del petróleo, del gas y de los minerales críticos necesarios para la transición energética.

“Vemos la inclusión de este tema en las negociaciones como una gran victoria de esta COP. Existe un consenso de que los pueblos en aislamiento o de contacto reciente no pueden ser consultados y que nadie puede hablar en su nombre”, afirmó Gisela Hurtado, coordinadora de campañas para la Amazonía en Stand.earth, quien acompaña las discusiones sobre la transición justa en la conferencia.

La organización ha trabajado para sensibilizar a los países miembros de la Convención sobre la necesidad de ampliar estas zonas de exclusión, incorporando también regiones ambientalmente sensibles, como los bosques tropicales.

“Las áreas que queremos proteger son las que son ambientalmente más sensibles. Queremos que toda la Amazonía quede excluida de las actividades extractivas, pero no veo que logremos avanzar en esa discusión en esta COP”, señaló.

El punto referente a los pueblos aislados aparece en tres partes distintas del párrafo 12 del borrador de decisión, en el que se reconocen explícitamente los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial. El texto afirma que su protección requiere la creación de zonas de exclusión, guiadas por los principios de precaución y de no contacto:

“[…] protecciones para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial mediante el establecimiento de zonas de exclusión, consistentes con los principios de precaución y de no contacto”, señala el borrador de decisión.

La propuesta provino de los aportes del Caucus Indígena, recopilados junto a los movimientos de los pueblos tradicionales, principalmente los de la Amazonía.

Los fragmentos aún en disputa deberán negociarse a lo largo de la próxima semana, cuando los países inicien el proceso de “limpieza” del texto y la eliminación de los corchetes. La inclusión o la exclusión definitiva de la propuesta dependerá de intensas articulaciones políticas y de la disposición de los grandes productores de combustibles fósiles a aceptar límites explícitos a la expansión de sus fronteras de explotación.

El 21 % de los bosques tropicales está reservado para la explotación fósil

En la tarde de este viernes (14), Stand.earth presentó nuevos datos sobre la explotación de petróleo y gas en bosques tropicales de América del Sur, África y Asia, durante una conferencia en la Blue Zone —la zona donde se desarrollan las negociaciones formales de la COP30.

Según la organización, 183 millones de hectáreas de bosques tropicales en todo el mundo ya están reservadas para la explotación de petróleo y gas, lo que equivale al 21 % de todos los bosques tropicales existentes. La situación más crítica se registra en África, donde el 40 % de la selva de la cuenca del Congo se superpone con bloques petroleros. En el Sudeste Asiático, el 22 % de los bosques está comprometido con la industria fósil, mientras que en la Amazonía el índice llega al 14 %.

Durante el panel, el cacique Jonas Mura, líder indígena del estado de Amazonas, denunció la presión de la industria del gas sobre los territorios del pueblo Mura, especialmente el avance de Eneva en el Campo de Azulão.

Desde que la empresa inició la explotación de gas natural en el Campo de Azulão, el pueblo Mura denuncia contaminación del agua, fuga de animales y la pérdida de las condiciones de pesca y caza que sustentan su modo de vida. También cuestionan la ausencia de consulta previa, libre e informada, un derecho garantizado por el Convenio 169 de la OIT, y afirman que el Estado permitió el avance de la empresa sin presentar, al inicio del proceso de licenciamiento, los estudios de impacto ambiental exigidos por la ley.

“Están extrayendo gas natural de un territorio que es nuestro, que es sagrado”, afirmó Mura. “Nos estamos quedando sin agua potable, sin peces; nos estamos quedando sin nuestra Amazonía, que está siendo destruida por la explotación en tierras indígenas”, añadió el líder indígena.

Colombia es el primer país en crear una zona libre de hidrocarburos en la Amazonía

Colombia anunció, durante la COP30 en Belém, que se convierte en el primer país amazónico en declarar toda su porción del bioma como zona libre de minería e hidrocarburos, estableciendo una barrera inédita a la expansión de las fronteras extractivas en la región. La decisión, presentada por la ministra de Ambiente Irene Vélez Torres durante un encuentro de la OTCA, transforma más de 48 millones de hectáreas —el equivalente al 42 % del territorio continental colombiano— en un área reservada exclusivamente para la protección de los recursos naturales renovables.

El gobierno colombiano presentó la medida como un “acto de soberanía ambiental” y una invitación para que otros países amazónicos sigan el mismo camino. Al proponer una “alianza amazónica por la vida”, Vélez Torres subrayó que la selva no reconoce fronteras y que su protección exige acciones coordinadas, reforzando la agenda de transición energética del gobierno de Gustavo Petro y aumentando la presión sobre aquellos países que continúan autorizando nuevas áreas de explotación de petróleo y minería en la Amazonía.

Esta nota fue producida por InfoAmazonia, en el marco de la Cobertura Colaborativa Socioambiental de la COP30. Lea la nota original aquí.

 

 

 

Entradas relacionadas

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.