Scroll Top

 

  • La COP32 ya tiene sede: Etiopía. Pero aún queda por definir dónde será la COP31.
  • A última hora de ayer, un pequeño grupo de manifestantes intentó entrar en la Zona Azul de la ONU tras la Marcha por la Salud y el Clima en Belém. Hubo un momento de tensión, pero fueron desalojados sin consecuencias.
  • En su día temático, la salud llama a abandonar los combustibles fósiles.

En el segundo día de negociaciones, los espacios de la COP están menos colapsados; albergar a más de 50.000 personas tampoco es tarea fácil. Mientras la lluvia ensordece la sala de prensa, los baños ayer se quedaron sin agua. Según los habitantes de Belém, el agua cae del cielo alrededor de las 16. Hay que organizar la vida antes o después de la lluvia. Habrá que aprender rápido.

A 10 años del Acuerdo de París, el debate por la transición justa se vuelve cada vez más urgente. Luego de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Internacional de Justicia, cuyas opiniones consultivas pusieron al ambiente sano como un derecho humano, varias organizaciones de la sociedad civil latinoamericana buscan que la Convención no sólo adhiera a esa definición, sino que salga de Belém una hoja de ruta para cumplir con este objetivo pendiente.

En las negociaciones de energía por el momento, se barajan tres opciones: la redacción de una declaración por una transición justa, propuesta por Colombia (Declaración de Belém); la elaboración de una hoja de ruta para establecer plazos (como la Ruta de Bakú a Belém en lo financiero) o el llamado a un Diálogo (como el Diálogo de Talanoa). Veremos cómo avanza.

Tensión

El momento fue breve, pero el registro, intenso. A última hora de ayer, un pequeño grupo de manifestantes intentó entrar en la Zona Azul de la ONU tras la Marcha por la Salud y el Clima en Belém. Tras un breve enfrentamiento, fueron desalojados por seguridad: la Zona Azul, administrada por la ONU, prohíbe las manifestaciones sin autorización previa. “Las acciones que tuvieron lugar después de la marcha no forman parte de la organización del evento dedicado a la salud y el clima. La marcha, que concluyó antes de llegar a la sede de la COP30, fue una expresión legítima, pacífica y organizada de movilización popular, construida a través del diálogo, la responsabilidad y el compromiso colectivo”, aclararon los organizadores de la marcha en un comunicado.

Innegable

Mientras los delegados discuten sobre quién aporta cuánto y a dónde, un nuevo informe de Germanwatch pone de relieve el innegable impacto del cambio climático sobre la vida de las personas. Entre 1995 y 2024, más de 832.000 personas perdieron la vida en todo el mundo a causa de más de 9.700 eventos meteorológicos extremos, que generaron daños económicos por un total de 4,5 billones de dólares, expone. Los países más afectados fueron Dominica, Myanmar, Honduras, Libia, Haití, Granada, Filipinas, Nicaragua, India y Bahamas, cinco de los cuales son caribeños o tienen una costa significativa en la región.

Diversificar para sobrevivir

Los países enfrentan amenazas crecientes para su seguridad energética, situando a la energía en el centro de las tensiones geopolíticas. En este contexto, la última edición de Perspectivas Energéticas Mundiales (WEO) de la Agencia Internacional de Energía (AIE) subraya la urgencia de diversificar los suministros.

De seguir las políticas climáticas y energéticas actuales, la demanda de petróleo y carbón alcanzará su punto máximo antes o alrededor de 2030, y la demanda global de gas crecerá solo un 10%, dejando abierta la pregunta de hacia dónde irá la nueva capacidad de exportación de GNL (se espera un aumento del 50% para 2030, la mitad en Estados Unidos). En todos los escenarios, incluso si la acción climática se detuviera, las renovables crecen más rápido que cualquier otra fuente: su competitividad asegura su expansión. WEO muestra, además, que aún es posible limitar el calentamiento global a 1,5°C este siglo, y que los proyectos existentes de gas y petróleo son suficientes para cubrir la demanda sin necesidad de nuevos desarrollos.

AIE: en resumen

Hogares afectados: interrupción del suministro eléctrico en 200 millones de hogares debido a los efectos del clima en el último año.

Acceso deficiente: 730 millones de personas siguen sin electricidad.

Auge de la electricidad: se espera un crecimiento del 50% del consumo en un escenario de cero emisiones netas.

Potencial solar: el 80% del crecimiento del consumo de energía para 2035 se producirá en regiones con alta capacidad fotovoltaica.

Dominio de China: cuota del 45-60% de nuevas energías renovables en la próxima década.

Regreso de la nuclear: 40 países incluyen esta fuente en sus estrategias.

Renovables: en 2024 se estableció un récord por vigésimo tercer año consecutivo.

Salvaguardas

La transición energética no puede replicar el modus operandi de los combustibles fósiles. El proceso debe ser justo; por ello se requieren de salvaguardas que garanticen los derechos de las personas y los territorios. En Brasil, Nordeste Potencia, junto organizaciones sociales, desarrolló su compendio de salvaguardas para la región norte del país. Por su parte, la Alianza Potencia Energética trabajó en la elaboración de manuales de salvaguardas con foco, primero, en Colombia y Chile para luego abarcar otros países de América Latina.

Punto caliente

Aunque América Latina tiene un enorme potencial en energías renovables, la industria hidrocarburífera sigue avanzando. Un informe presentado ayer en la COP30 identifica 190 empresas de 42 países que apuestan por nuevas reservas o construyen infraestructuras para expandir los combustibles fósiles en la región. “América Latina y el Caribe son un punto caliente para la expansión de los combustibles fósiles. Grandes empresas como Petrobras, ExxonMobil, YPF y Chevron están decididas a extraer todo el petróleo y el gas que puedan antes de que se apliquen los plazos de cero emisiones netas”, advierte Heffa Schuecking, directora de Urgewald y autora principal del reporte, elaborado junto a Arayara, FARN, Conexiones Climáticas y Amazon Watch.

Entre 2022 y 2024, las petroleras destinaron 28,3 mil millones de dólares a la exploración de nuevos recursos en la región. Brasil concentra el 47% de los nuevos desarrollos, con Petrobras liderando la expansión, seguida por la argentina YPF.

¿Y la COP31?

Tras una reñida pulseada con Nigeria, Etiopía fue confirmada ayer como sede de la COP32. Pero, mientras ya hay anfitrión para 2027, la COP31 sigue en el limbo. Australia quiere co-organizarla con naciones del Pacífico, pero la propuesta se enredó con la candidatura inesperada de Turquía, que el año pasado entró a la pista y dejó a todos preguntándose quién terminará llevando la posta climática en 2026.

Ríos de vida

La activista indígena brasileña Alessandra Munduruku —reconocida por los pueblos originarios como “un pez que lleva conocimiento a otros lugares”— está llevando su mensaje cada vez más lejos: incluso llegó a la portada de Vogue Brasil. “Los ríos son nuestras carreteras y nuestro hogar. Hoy navegamos para mostrar que el futuro de la Amazonía está en manos de quienes la cuidan. La COP30 debe escuchar esta verdad: sin bosque vivo y sin pueblos vivos, no hay solución para el clima”, dice.

Hoy, llega a la COP30 encabezando una caravana de 200 embarcaciones que arribará a la Bahía de Guajará, en Belém. Se esperan unas 5.000 personas de 60 países que recorrerán los ríos que rodean la capital de la COP30.

Numeritos

89% de la población mundial quiere que sus líderes tomen más medidas contra el cambio climático, según estudio publicado en Nature Climate Change.

70 líderes indígenas de Ecuador, Brasil, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala, México e Indonesia llegaron el domingo al puerto Porto Souza Sobrinho, en Belém. La Flotilla Amazónica Yaku Mama culminó así una travesía fluvial de más de 3.000 kilómetros. Aquí, su mensaje.

56.118 son los delegados inscriptos en la COP30, según CarbonBrief. Esta la convierte en la segunda COP más grande de la historia, detrás de la COP28 (Dubái, 2023), a la que asistieron más de 80.000 personas.

103% aumentó la mortalidad relacionada con el calor en América Latina y el Caribe 1990 y 2021, según Lancet Countdown Latinoamérica 2025.

91% de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) presentadas por los países contemplan la salud en sus planes climáticos, lo que demuestra la relevancia que va tomando el tema.

Dichos

“La ambición climática y la justicia climática no son visiones contrapuestas, sino que son una misma cosa. Sin embargo, ambas se ven estranguladas por el control de las élites y las mentiras de las industrias fósiles. Belém debe romper ese control, restablecer la cooperación sobre la base de una distribución equitativa y devolver el poder a las personas y las comunidades.” Tasneem Essop, directora Ejecutiva de Climate Action Network International.

“Hoy comenzaron las discusiones más técnicas — muchas de ellas enfocadas en la necesidad de aumentar el financiamiento climático para la naturaleza, una herramienta disponible de inmediato que representa un tercio de la solución a la crisis climática. Estas conversaciones deben poner en el centro a la naturaleza y a las personas.” Patricia Zurita, vicepresidenta Ejecutiva y directora de Alianzas de Conservation International.

“El costo de la inacción se mide en vidas perdidas. Las vidas, los hogares, la cultura, las tierras. Honremos lo que acordamos en París: el 1,5°C. Eso es lo que acordamos. No es un eslogan político que se pueda lanzar al aire… es un salvavidas para nuestra gente y nuestras pequeñas islas.” Toiata Apelu-Uili, coordinadora de Mitigación de la Alianza de Pequeños Estados Insulares.

“Cuando los delegados de la COP30 abandonen Belém, el éxito se medirá por la valentía que los gobiernos demostraron para actuar sobre lo que ya se sabe: que los combustibles fósiles están destruyendo la salud de las personas desde la cuna hasta la tumba; y que retrasar la inversión en adaptación y acción climática dará lugar a impactos y costos cada vez más insuperables. Ignorar estas realidades sería traicionar tanto a la ciencia como a la humanidad.” Jeni Miller, directora Ejecutiva de la Alianza Global por el Clima y la Salud.

Eventos

Hoy, 16 (hora de Belém). Imágenes e Impactos: Viviendo con Petróleo y Gas en México, Argentina y Colombia / Exposición de fotografía, trabajos audiovisuales y charla enfocada en los impactos del fracking y las quemas en América Latina. En Amazon Climate Hub, Rua Boaventura da Silva, 64.

Hoy, 16:45 (hora de Belém). Amazonia libre de combustibles fósiles: los pueblos indígenas presentan soluciones viables. Organiza: Stand.Earth. Sala 6 de Eventos Paralelos, Zona Azul.

Jueves 13 de noviembre, 19 (hora de Belém), en la Embajada de los Pueblos (Avenida Duque de Caxias, 852. Marco. Belém do Pará). Proyección de “La Vida Fracturada”, una coproducción entre Lawen, Calma Cine y la Confederación Mapuche de Neuquén, que nuclea a más de 30 comunidades mapuche que enfrentan el fracking en Vaca Muerta, en Neuquén, Argentina. Teaser.

Recursos

Entradas relacionadas

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.