Scroll Top

La Articulación de Los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) estima la presencia de 2,5 mil indígenas en la ciudad. Liderazgos reclaman una mayor representatividad en las negociaciones y la inclusión de la demarcación de tierras como política climática.

 

Autora: Jullie Pereira

 

Los pueblos indígenas han ocupado la ciudad de Belém para participar en la  30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos (COP30), que ha empezado este lunes (10). De acuerdo con La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), cerca de 2,5 mil representantes deben participar en la conferencia, el mayor número jamás registrado en una COP. Pese a eso, solo el 14% (360) ha logrado acreditarse para acceder a la Zona Azul, área restricta donde tienen lugar las negociaciones oficiales.

 

El récord anterior de participación se registró en París, en 2015, y en Dubái, en 2023, cuando se contabilizaron cerca de 350 integrantes de pueblos originarios, según la organización de la COP30.

 

La presencia significativa es resultado de herramientas desarrolladas por Brasil, con el objetivo de incluir al mayor número de pueblos en el debate climático. Entre ellas se encuentran el Círculo de los Pueblos, instancia representativa de grupos quilombolas, tradicionales e indígenas, una sección en la Zona Verde estará destinado a ellos, y la Aldea COP, un campamento organizado para recibir a los participantes a partir de este martes (11).

Los participantes indígenas de Brasil asisten a la conferencia como party overflow, una categoría que permite al país incluir representantes más allá de la delegación oficial informada a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las 360 acreditaciones fueron transferidas a la Apib, que recibió las indicaciones de las organizaciones regionales y envió la lista  final al Itamaraty.

Los que reciben este tipo de acreditación pueden circular por los espacios de negociación, pero no tienen derecho a discurso, voto o participación en reuniones cerradas. Aun así, pueden acompañar de cerca a las delegaciones, lo que les posibilita dialogar con técnicos del país, participar en eventos paralelos y exponer lo que desean ver reflejado en las negociaciones.

Para el coordinador de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (Coiab), Toya Manchineri, la participación aun no es suficiente. Ellos desean ser parte de la delegación del país. “Lo ideal para nosotros sería poder participar como negociadores en la Delegación Oficial de los Países, ¿no? Porque ahí sí cambiarían las cosas. Charlando con la Ministra Sônia, le dije: ‘ministra, hagamos este trabajo para que el gobierno brasileño pueda considerar liderazgos indígenas en las delegaciones oficiales para llevar adelante las negociaciones’. Sería una COP diferente, dijo él.

 

El joven indígena Lucas Tupinambá, del Consejo Indígena Tapajós-Arapiuns, de la aldea Santo Amaro, ubicada en el río Tapajós, llevó dos días en llegar en barco a la COP30. Él ha participado en la plenaria de apertura de la conferencia esta mañana. Lucas advierte que el Río Tapajós está rodeado de dragas, embarcaciones que realizan la extracción de minerales en el río. Además, también exige medidas de mitigación y adaptación climática.

 

En un primer momento, Lucas dijo que se impresionó con la instalación de la COP30, pero criticó el formato apartado de los pueblos locales. “Para empezar, para estar aquí se necesita acreditación, de mi región solo vinieron dos personas. El proceso también debe de ser costoso. No están abiertos a escuchar a quienes necesitan ser escuchados”, dijo él.

 

Él está especialmente preocupado por el tema del petróleo y de la explotación de los recursos naturales en la Amazonía. “Nosotros tenemos que estar atentos, porque hay muchos eventos a lo largo del día. “Es necesario que nosotros, como movimiento social aquí en este espacio, permanezcamos vigilantes y sepamos dónde ocurren las discusiones. Porque antes de cualquier discusión sobre el petróleo, sobre la excavación de los ríos de la Amazonía, sobre la privatización, sobre cualquier cosa que pueda perjudicar los derechos de los pueblos de la Amazonía, tienen que escucharnos”, declaró.

 

Lo qué quieren ellos

 

La APIB, principal organización del país, tiene un objetivo muy claro para la  conferencia: incluir la demarcación de tierras indígenas como política climática en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de Brasil.

 

Esa articulación ocurre desde hace dos años, a través de la campaña ‘La respuesta somos nosotros’, que ya ha logrado alcanzar a indígenas de todo el mundo. “Nuestro mensaje central es mostrar que la demarcación y la protección territorial son políticas de enfrentamiento hacia la emergencia climática. Esto no solo debe ser reconocido, sino puesto en práctica por los grandes líderes globales, y especialmente en nuestro caso, por Brasil”, dice Kleber Karipuna. 

 

Esta es la agenda que la organización ha llevado a los debates, como la Pre-COP, realizada en Brasilia, y la Semana del Clima, en Nueva York. También ha sido presentada en el Ciclo CoParente, una iniciativa dentro del Círculo de los Pueblos, conducida por el MPI y por la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai), que se ha desarrollado de forma itinerante en los territorios.

 

En la sesión plenaria de apertura de este lunes, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva se unió al pedido de la APIB, convocando a la comunidad internacional a “reconocer el papel de los territorios indígenas y de las comunidades tradicionales en los esfuerzos de mitigación”.

 

Esa intervención ya señala posibles caminos. Para Toya Manchineri, la lucha consiste en intentar convencer a todos los países e incorporar la medida al texto final de la COP30. “Que el presidente considere este reconocimiento, para nosotros ya es una victoria. Ahora veremos si logra influir en los demás presidentes”, dijo.

 

Programación indígena

 

En la COP, las organizaciones participan en diversas sesiones plenarias. Están presentes en debates sobre la protección territorial, los impactos de los eventos extremos, minería, adaptación y salud, entre otros temas.

 

En esta edición, la presidencia de la COP30 también ha creado una instancia intitulada Círculo de los Pueblos, liderada por la ministra Sônia Guajajara. El círculo incluye a dos comisiones principales: la Comisión Internacional Indígena, compuesta por representantes de pueblos originarios de todo el mundo, y la Comisión Internacional de Comunidades Tradicionales, Afrodescendientes y Agricultores Familiares, que reúne a representantes de 16 países de América Latina.

 

El círculo cuenta con una sesión en la conferencia, donde se llevan a cabo debates sobre justicia climática, con énfasis en las organizaciones de base de la sociedad civil, que comparten los saberes provenientes de los territorios de los que forman parte.

 

Además, a partir de este lunes han empezado a montar un campamento llamado Aldea COP, instalado en la universidad Federal de Pará (UFPA), con el apoyo del Ministério de Los Pueblos Indígenas (MPI). En en local se llevarán a cabo sesiones plenarias de debate sobre los cambios climáticos y los impactos en las tierras indígenas.

 

El Ministério de los Pueblos Indígenas (MPI) estima la presencia de 3 mil personas, de diversos pueblos de Brasil y del mundo. “Tuvimos una buena articulación con la presidencia de la COP, lo que garantizó la participación y visibilidad de los pueblos indígenas. Creo que esto dejará un legado no solo en términos de participación. Me parece que haber conquistado un gran público de participación indígena en esta COP30 en Brasil es un hecho histórico, inédito, tanto por la actuación en la Zona Azul como en varios otros espacios”, dice Kleber Karipuna, coordinador ejecutivo de la APIB.

Este reportaje fue producido por  InfoAmazonia, a través de la Cobertura Colaborativa Socioambiental de la COP 30. Lee el reportaje original aquí.

Entradas relacionadas

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.